Semana Santa: Montañas de Castellón y Tarragona desde Alcossebre
- Carátula y notas
- Mola de la Garumba (1.144 m)
- Catí – Balneario de L’Avellà
- Sierra de Irta
- Sierra de Montsià
Forcall – Morella
Forcall es un pueblo perteneciente a la comarca de Els Ports en la provincia de Castelló. Forcall debe su nombre a la forma de horca que forman el río Calders, Cantavella i Morella,a partir de su unión forman el río Bergantes , único río de la provincia que sus aguas van al río Ebro.
Ibilbidea
El autobús nos dejará poco antes de llegar al pueblo. Comenzaremos cruzando la carretera y tomamos el PR-CV 116. Por un bonito camino empedrado llegaremos a la Ermita de la Virgen de la Consolación siglo XVIII, patrona de Forcall, como curiosidad tiene la espadaña mirando al pueblo y no sobre la puerta.
Seguiremos el PR en subida por pista asfaltada, para pasar junto al depósito de agua, luego tomaremos una senda a la izquierda por la que poco a poco llegaremos a un paso equipado con cadenas, sin ninguna complicación.
Poco después llegaremos al Balcón de Pilatos, sobre nosotros la Roca de Migdía y las vistas de la Ermita de Sant Cristóbal, Forcall, Mola de la Vila, Moleta dels Frares donde se encuentra la Ciudad Romana de Lesera, rio Cantavella, río Caldes, río Morella, río Bergantes, Villores, La Balma.
Continuaremos caminando por la buena senda que recorre la faja de la Mola entre carrascas y pinos. Luego llegaremos a una pequeña fuente que surge por un hueco en la roca, seguiremos la ruta y pronto tendremos vistas de Morella.
Llegaremos a la Font de la Carrasca, el agua esta canalizada, pasada esta encontramos una pista por la que seguiremos un buen tramo, a nuestra izquierda veremos los restos de una calera, al poco tiempo la dejaremos por una senda, para encontrarnos un par de tramos un poco más complicados para cruzar unas pedreras, está equipado con cuerda, poco a poco pasaremos sin complicaciones.
Llegaremos a una bonita balma (cavidad natural poco profunda en una pared de roca) y a un magnífico mirador, seguiremos caminando hasta encontrar un poste indicador que pone a la izquierda Morella y el GR-7, nosotros continuaremos a la derecha y tras una pequeña subida y giro a la derecha llegaremos al punto geodésico de la Mola de Garumba (1.144 m). Vértice Geodésico, las vistas impresionantes: Morella, la sierra de la Nevera de Cati, Penyagolosa. Etc
Descenderemos por un sendero, en zigzag, hasta llegar a una ancha pista que nos llevará hasta el Coll de Canteret. Cruzaremos la carretera y continuaremos caminando por la pista unos 2,5 km para dejarla, abandonando el GR-7 por la izquierda para tomar una senda que nos llevará hasta el fondo del barranco.
Cruzaremos el río Bergantes y seguidamente la carretera, para llegar a la entrada del municipio de Morella, lugar donde nos estará esperando el Bus.
Fitxategiak
Tossal de la Nevera (1.286 m)
Ibilbidea
El autobús nos dejará cerca del centro de Catí, atravesaremos el pueblo y seguiremos ascendiendo suavemente hasta que se acaba el asfalto y el camino se divida en dos.
Seguiremos por la izquierda, pasaremos junto a un abrevadero y el camino se conviertirá en senda marcada por el PR-CV-410. Pasaremos por la Font de La Masada (sin agua). La senda se empinará poco a poco hasta llegar a un collado desde donde veremos la cumbre y el abismo del barranco de La Canaleta.
Llegaremos al Mas de La Serra (abandonado) y a su nevera que está un poco más arriba, continuaremos hacia la cumbre pasando por la Nevera Vella. Estas neveras, nos han quedado como testigos del próspero negocio de la nieve, que hubo entre los siglos XVI y XIX.
Y así llegaremos a la cima del Tossal de la Nevera (1.286 m), cumbre más alta de la Sierra d’En Celler. Si el día está despejado disfrutaremos de buenas vistas con un horizonte de 360º.
Descenderemos por sendero bien definido e iremos pasando por los muros de “pedra en sec” (piedras sin mortero) que separan unas fincas de otras en medio de la montaña y por varias barracas, algunas en perfecto estado de construcción en piedra seca.
Ya cerca del balneario entraremos en un sendero con frondosa vegetación de encinas y pronto divisamos las primeras construcciones del balneario
de l’Avellà lugar donde nos esperará el autobús.
Pero antes de partir visitamos el entorno de la fuente de l’Avellà: el manantial está a unos 960 metros de altitud. El agua sale del interior de rocas calcáreas, con propiedades medicinales.
La ermita de la Virgen de l’Avellà: conocida como “la capilla Sixtina del Maestrazgo”, la puerta parece cerrada, pero se puede acceder sin problemas, sólo hay que encontrar el interruptor de la luz que está en una columna de la izquierda. Se ilumina y te sorprende por la cantidad de pinturas, imperdible su visita.
La actual ermita se construyó a principios del siglo XVIII, sustituyendo la anterior del siglo XVI. De su interior destacan las pinturas de Pascual Mespletera que cubren la bóveda y las paredes del Santuario.
Año 1.540 (aproximadamente) hay una leyenda del milagro de la anciana ciega que al lavarse en la fuente recupera la vista. Año 1.845 se construye la Casa de Baños. Año 1.928 el agua de l’Avellà se declara minero medicinal, de utilidad pública y se comercializa.
Fitxategiak
Campanilles (572 m), Castillos de Pulìs y Xivert
Ibilbidea
El bus nos dejará en el cementerio municipal de Santa Magdalena de Pulpis. Comenzaremos por pista hasta pasar por debajo de la autopista, lugar donde hay un aparcamiento para coches, un cartel templario y un panel de información.
A escasos metros giraremos a la derecha y seguiremos las señales pintadas de color blanco y amarillo que nos acompañarán hasta llegar a dos casetas de piedra en seco y una calera. Unos metros más adelante giraremos hacia la izquierda para llegar hasta el Castillo de Santa Magdalena de Pulpis muy bonito de estilo árabe donde nada más entrar a la derecha nos encontraremos un aljibe enorme.
Seguiremos nuestros pasos y tras llegar a un descampado cogeremos una pista en subida que nos hará llegar hasta un desvío, si tomamos el de la izquierda, en poco tiempo, podremos llegar al mirador y Vértice Geodésico del alto de la bota (448 m), nosotros tomaremos el de la derecha PR-194 y continuaremos por buen camino.
Al poco tiempo dejaremos el PR y continuaremos recto por buen sendero y prácticamente llano. El camino pasará junto a un abrigo pastoril y descenderá hacia la Mallada de la Rabosa, dejando a la derecha un depósito cilíndrico de agua. En la Mallada continuamos por la izquierda y ascendemos en zigzag hacia el alto de La Moleta (468 m).
Atravesando una zona en la que puede haber ganado suelto llegaremos al Coll de la Selleta (508 m). Seguiremos avanzando por el ondulado cordal de la sierra sobrepasando varios hitos de piedra que señalan el límite administrativo entre Peñíscola y Santa Magdalena de Pulpis, hasta llegar al estratégico Coll de la Palma (527 m).
Siguiendo el filo de la sierra hacia el S., alcanzaremos finamente el Campanilles (572 m), punto culminante de la Serra d’Irta. Progresando por la cresta hacia el W. podremos continuar hacia la Torre de Ebrí (508 m).
Nosotros tomaremos un desvío a la derecha que a través del barranco de La Carrera nos llevará hasta un desvío también a nuestra derecha (las personas que no deseen llegar hasta el Castillo de Xivert, no tomar el desvío y continuar por la pista) que nos llevará, en fuerte repecho de 200 metros de desnivel, hasta el Castillo de Xivert.
El castillo es de origen árabe y está ubicado sobre lo que fue un antiguo emplazamiento en la Edad de Bronce, es un fuerte alcazaba y villa fortificada (hisn), su conjunto tiene alrededor de 8.000 metros cuadrados y diferentes partes: la superior, Celoquía o fortaleza Templaria y la parte intermedia musulmana “albacar”. En la parte inferior, sobre una ladera se aprecia el poblado o antiguo arrabal, podremos ver también en el dos Torres Gemelas, un aljibe y los restos de la capilla.
Al comenzar a descender pasaremos por la Bassa Corralissa y lo primero que veremos de este es la muralla de Alafia en la que se hay una inscripción árabe cuya traducción es:” Alá es el que concede la victoria “.
Descenderemos ahora el PR CV 432, enseguida la senda se transforma en pista, el Camí de la Serra, iremos descendiendo con buenas vistas de Alcalá, hasta llegar a la Cruz del Francés y ya desde aquí, primero por pista y luego por carretera llegaremos a Alcalá de Xivert, lugar donde estará esperando el Bus.
Fitxategiak
Montsià (752 m) y Foradada (684 m)
La sierra del Montsià es un conjunto montañoso, paralelo al litoral mediterráneo, situado al sur de las Terras de l’Ebre. Se extiende desde el río Ebro (al norte) hasta el río Sénia (al sur), con una longitud de 20 kilómetros y una anchura de 6 km
Su punto más alto es el Pic del Montsià a (764 m), si bien una de las cumbres más carismáticas es La Foradada que, a casi 700 m sobre el nivel del mar, es un magnífico mirador natural sobre el Delta del Ebro.
El terreno de la sierra es calcáreo y de una gran belleza, y recubierto de arbustos. Los pueblos de Alcanar, Ulldecona, Freginals, Amposta y Sant Carles de la Ràpita residen a sus pies.
La Foradada del Montsià es un gran agujero natural, formado por un gran arco rocoso, dividido en dos orificios por una roca desprendida y encajada.
La Foradada se encuentra en la parte alta de esta increíble Montaña de Tarragona que, además, es la sierra más meridional del Cataluña.
Situada en un paraje elevado de gran belleza, está entre los municipios de Alcanar, Freginals y Sant Carles de la Rápita en la comarca del Montsià, desde donde se pueden disfrutar de unas de las mejores vistas panorámicas del Delta del Ebro.
Desde aquí veremos a vista de pájaro la entrada de tierra que el río Ebro ha creado en su desembocadura, dando lugar a una de las zonas húmedas más importantes de Cataluña.
Este espacio natural cerca del litoral, a pesar de la elevada frecuentación humana que ha sufrido y algunos incendios, se mantiene poco alterado, por lo que ha sido incluido dentro del Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña que le otorga unas directrices para protección del Medio natural y del paisaje
Ibilbidea
Comenzaremos a caminar por estrecha carretera, después por buen camino y finalmente por senda para alcanzar la cima del Montsià (752 m). Para el descenso caminaremos por la cresta pasando por diferentes cimas hasta llegar a la Foradada (684 m).
El descenso hasta Sant Carles de la Ràpita no ofrece dificultad ninguna y los últimos km son de pista asfaltada.
Fitxategiak
Jarduerari buruzko oharrak
- Saldremos el jueves día 17 de abril a las 01:00 horas de Portugalete
- Se harán todas las paradas que se crean convenientes
- Tendremos Pan (gratis) todos los días menos el jueves y domingo
- Alojamiento en Peñíscola ”Hotel Peñíscola Plaza” **** sup, en régimen de media pensión
- El horario de los desayunos y cenas, se comunicarán con antelación
- El jueves desayunaremos en restaurante concertado en Morella y por la tarde, después del recorrido programado, visitaremos la Ciudad
- El viernes visitaremos el pueblo d’Avellàn
- El sábado por la tarde visitaremos Peñíscola
- El domingo, después del recorrido programado, realizaremos un paseo en barco por la desembocadura del Ebro y realizaremos una comida en él (duración 1h 30’). Más tarde visitaremos Sant Carles de la Ràpita
- Regreso el lunes día 21 de abril
- El orden de las salidas podrán ser cambiados así como los itinerarios, si el tiempo lo aconseja