Sierras de Ayllón y Somosierra desde Cerezo de Abajo (Segovia): Buitrera-Pico del Lobo-Nevero-Ocejón
Salida de varios días para hacer diversas travesias por las sierras de Ayllón y Somosierra.
Del 1 al 4 de Mayo.
Tiñosa (1.970 m) – Alto del Parrejón (2.017 m) – Buitrera (2.044 m)
Itinerario
Comenzamos en la misma curva que hace la carretera en el Puerto de la Quesera (1.710 m), subiendo por la loma, por una pista borrosa que va hacia el SE hacia el Collado de los Lobos. Aquí los árboles desaparecen dando paso a un extenso brezal. Hacia el E vemos la pequeña Peña de la Silla (1.935 m), que alcanzamos pronto.
Seguimos hasta la cumbre rocosa de Tiñosa o Pico del Granero (1.969 m), cuyo vértice no es el punto más elevado; es la peña situada unos metros al norte (1.973 m). Desde aquí vemos toda la Cuerda de la Pinilla, con el Pico del Lobo. Y hacia el N toda la Cuerda de las Berceras, con el Parrejón, Cervunalillo y la Buitrera.
Descendemos entre brezos hacia el Collado de las Lagunas (1.717 m), continuando por la pista para remontar el Cordal de las Berceras, disfrutando de excelentes vistas de toda la Sierra de Ayllón y los valles con algunos embalses, destacando el de Riofrío.
Primero alcanzamos el Alto del Parrejón (2.013 m), con su torre de piedras o cairn bien apiladas. Y tras descender al cercano collado subimos el Alto del Cervunalillo (2.017 m), para continuar progresando entre molestos piornos, remontando la ladera hacia el N hasta alcanzar el vértice de la Buitrera (2.044 m) por un cordal que se ha ido estrechando.
Esta montaña hace honor a su nombre por la cantidad de buitres que la sobrevuelan. Al pasar muy cerca de la cima nos permite gozar del vuelo majestuoso de estas grandes aves carroñeras. En un día despejado podemos apreciar a lo lejos la Sierra de la Demanda y también la Sierra de Neila.
Para la bajada, tras descender de la Buitrera al Portillo de los Lobos (1.896 m), cogemos la loma que va primero al NO, pasa por el Zopégado (1.939 m) y siguiendo por el Cerro Gordo (1.906 m) va descendiendo hacia el Merino (1.799 m) hasta llegar al Collado de la Fuente (1.627 m), donde se abandona la loma por la izquierda para descender directamente, atravesando un bonito robledal por buen camino, a la Ermita de la Virgen de Hontanares y su zona recreativa (1.425 m), donde nos estará esperando el autobús.
Archivos
Pico del Lobo (2.274 m)-Tres Provincias (2.129 m)
El Pico del Lobo es la montaña más elevada de la Sierra de Ayllón, y la más alta de la provincia de Guadalajara y Castilla la Mancha. El nombre de Ayllón se asocia a la comarca que fraccionó la división provincial de 1833, repartiéndose sus pueblos entre Segovia, Soria y Guadalajara.
La sierra es un complejo cordal con varias ramificaciones, en general hacia el Sur, que forman divisorias de vertientes que delimitan los distintos barrancos. Límite natural entre Guadalajara y Segovia. Mientras que la falda sur se mantiene virgen, en la norte se encuentra la estación de esquí de La Pinilla.
Itinerario
Saldremos de la estación de esquí de La Pinilla (1510 m) cogiendo la carretera asfaltada por detrás del albergue. En poco más de 5 minutos cogemos el desvío a la Izquierda por un camino evidente y ganando altura rápidamente.
Al poco ya cogeremos la pista que sube al collado pasando la cadena que corta el paso de vehículos. Haciendo un zigzag con bastante pendiente llegaremos, al collado del aventadero (2006 m).
En media hora de caminar, alcanzamos el collado de las Peñuelas (2190 m) y en poco más de 15 minutos nos plantaremos, por una pista muy evidente y sin pérdida, en el Pico del Lobo (2.274 m). La cima, con vértice geodésico, está llena de restos de lo que pudo ser una base militar, hasta que en 2004 dejó de ser zona de interés estratégico y se declaró “Reserva Natural del Macizo Lobo-Cebollera”.
El recorrido entre las dos cimas es bonito, pero una vez en el Tres Provincias/Cebollera Vieja (2.129 m), donde confluyen Madrid, Guadalajara y Segovia, la bajada a Somosierra se hace pesada por pistas.
Afrontamos desde aquí el cordal sur pasando por el Cerro del Recuenco (2.083 m) y la Cabeza Tempraniego (2.069 m), con ruinas de la guerra civil. Seguimos subiendo y bajando pequeñas cimas, coronadas por más ruinas, hasta el Cuchar Quemado (2.045 m), con restos de edificios militares y una larga trinchera.
Continuamos el cordal hacia el fortificado Alto de la Fuente de Cabezuelas (1.885 m) y llegamos luego a Cebollera Nueva (1.834 m), ubicado en un punto estratégico, con gran cantidad de ruinas y vistas a la N-I, tanto de Madrid como de Segovia.
Toca ya descender a Somosierra, retrocediendo unos pocos metros para coger un desvío a la izquierda (N), por un pequeño cortafuegos en pendiente pronunciada y terreno suelto. Tras cruzar una pista giramos a la izquierda en la 2ª (PR-23), y pocos metros más adelante a la derecha por una senda pegada a la valla metálica que delimita un pinar y que lleva a la Dehesa de Somosierra y a su arroyo, que seguiremos 1 km.
Tras el pinar atravesamos un robledal con ejemplares de varios siglos, cerca ya de la pista de los Prados del Roble, y llegando al final en el Puerto de Somosierra.
Archivos
Nevero (2.208 m) – La Muela (2.104 m)
Itinerario
La travesía parte del área recreativa del Mirador en el Puerto de Navafría. Tras atravesar el área se sube por un cortafuego. Al poco tiempo de caminar sale nuestra derecha, otro camino que va hacia la otra área de las Lagunillas. Tomar el desvío a la izquierda señalizado con hitos para cruzar el arroyo que queda a pie de la Peña del Cuervo y dirigirnos hacia ella.
En este punto la dirección es evidente hacia la peña, pero el camino algo borroso por tramos y con bastante vegetación. Alcanzado el mirador de la Peña (1.945 mts) con vista excepcionales se siguen los hitos para atravesar una valla de piedras que nos dirigirá, siguiendo los pocos hitos existentes, hasta la lagunilla glaciar del Nevero, que no tiene nada que envidiar a las existentes en Peñalara.
Desde allí el camino al vértice del Nevero (2.208 mts) es más sencillo, aunque con bastante pendiente. Desde el pico la bajada se hace por el cortafuego que baja hasta el Puerto de Navafría (1.775 mts).
Continuaremos el camino por el cordal en dirección Noreste por el cortafuego. Al llegar a la mitad de su recorrido, cruzaremos la valla divisoria por zona abierta para acceder al Mirador del Alto de la Pinarilla, donde las vistas que nos ofrece es el arranque del Valle del Lozoya y toda la cuerda larga al completo. Desde aquí seguiremos en ascenso al Pico del Reventón (1.922 m), varios subes y bajas más y llegaremos a la atalaya del Reajo Capón (2.092 m),
Seguiremos caminando por la línea divisoria de las provincias de Madrid y Segovia, pero por territorio segoviano, hasta alcanzar la segunda gran altura, donde giraremos a nuestra derecha, encontrándonos en primer término, la zona protegida del refugio de anfibios,
Continuaremos por el cordal en dirección Este, para alcanzar el Vértice Geodésico del Realejo Alto (2.099 m). A continuación, ascenderemos a La Muela (2.104 m) situado al lado contrario del Realejo Alto. Desde aquí caminaremos paralelos a La Nevera, descendiendo unos cientos de metros y llegamos al siguiente vértice geodésico, el del Reajo Bajo (2.042 m) y las misma vistas que su hermano mayor.
Seguiremos vertiente abajo, adentrándonos en la Nevera, que nos dejará en el Cancho de Reajo Hondo. Aquí bajaremos en dirección sur y por pista hasta Navafría donde nos esperará el bus,
Notas
Opción Pto de Navafría-Navarredonda: km = 15,5; desnivel = 350 m; tiempo = 5
Archivos
Ocejón(2.048)
El Pico Ocejón (2.049 m) es una montaña del Sistema Central en la vertiente sur de la Sierra de Ayllón, al noroeste de la provincia de Guadalajara. No es la cumbre más elevada de Guadalajara, ni tampoco de la Sierra de Ayllón (lo es el Pico Lobo, con 2.273 m). Pero se le suele presentar como la más significativa de la provincia, junto con el cercano Alto Rey (1.844 m), dado que su posición adelantada al S de la cordillera y su relieve característico le hacen bien visible desde las llanuras meridionales, eclipsando cualquier altura mayor de la Sierra de Ayllón.
Los numerosos pueblos de pizarrosa teja negra de sus faldas son conocidos como zona de la “Arquitectura Negra” dentro del P.N. de la Sierra Norte de Guadalajara, aún bien preservados de la explotación inmobiliaria.
Itinerario
Salimos del aparcamiento acondicionado a las afueras de Majalrayo (1.200 m) y caminamos hasta la plaza. Desde aquí basta con seguir las indicaciones del GR hasta el E del pueblo, donde cogeremos el sendero hacia el Ocejón.
El camino irá cruzando el páramo de la Peña de los Santos entre robles y jaras, tras el cruce del Arroyo de los Molinos y el Barranco del Horcajo. Desde aquí, durante unos 2 km y medio, el ascenso se irá haciendo cada vez más acusado. Una vez llegados a la zona del Morro de Casa Yerma el camino se introduce en un robledal, ascendiendo más suavemente culebreando por la amplia ladera.
Una vez llegar junto al crestón rocoso (1.600 m) de Peña Bernardo, que hemos tenido sobre nuestras cabezas casi desde el inicio, la subida se endurece hasta llegar al Collado Perdices (1.742 m) o Collado del Hervidero, desde donde ya podremos ver el Ocejón en todo su esplendor, así como el valle que luego nos llevará a Valverde.
Subimos por la cresta de pizarras, a veces usando las manos, aunque es más cómodo penetrar en la ladera Norte remontando la pendiente de arándanos y gayuba que conduce al resalte superior. Llegamos así al Ocejoncillo (1.957 m); y desde éste, enlazando con el camino que sube desde Valverde y medio trepando entre rocas, alcanzamos la larga y llana arista cimera del Ocejón (2.049 m).
Bajamos de la cima por el mismo camino de subida, girando en unos 300m en dirección a Valverde de los Arroyos, o directamente por la Loma de La Pineda. Descendemos casi 500 m de desnivel de golpe hasta alcanzar el Arroyo de la Pineda y cruzar el Arroyo de la Chorrera junto a la vistosa Cascada de Despeñalagua.
Disminuye la gran pendiente del camino y descendemos progresivamente bajo Las Piquerinas y Los Llanitejos, hasta entrar en Valverde de los Arroyos (1.250 m).
Archivos
Notas sobre la actividad
- Saldremos el jueves día 01 de mayo a las 06:00 horas de Portugalete
- Pararemos a desayunar por el camino
- Tendremos pan el viernes, sábado y domingo
- Alojamiento en «HOTEL LANGA» *** CEREZO DE ABAJO/SEGOVIA
- El horario de desayunos y cenas, se comunicarán con antelación
- Regreso el domingo día a las 4 sobre las 4 de la tarde
- Los horarios y los itinerarios podrían ser cambiados o suspendidos dependiendo de la climatología.