Pirineo Central desde Benasque: Perdiguero-Aragüells-Tuca d’Alba-Russell-Turbón
Salida de varios días a Benasque para ascender cimas del Pirineo Central:
- Cordal de Literola por el Valle de Remuñe y descenso por el Valle de Literola: Punta Literola (3.133 m) (F) – Pico Royo (3.122 m) (F) – Tuca Literola (3.110 m) (F) – Perdiguero (3.219 m) (F) – Hito Occidental Perdiguero (3.176 m) – Hito Orienta Perdiguero (3.171 m)
- Trav. Puente Coronas – Plan de Senarta: Aragüells/Cregüenya (3.048 m) (F) – Aguja de Juncarella (3.019m) (F+)
- Trav. Baños de Benasque – Hospital de Benasque: (Pleta de la Sarra): Tuca d’Alba (3.112 m) (F)
- Desde Puente Coronas: Cap de Vall (Russell) (3.205) (F+) – Punta brecha Russell (3.195 m) – Russell antecima Sudeste (3.206 m)
- Desde Serrate: Castiello de Turbón (2.492 m)
Punta Literola (3.133 m) (F) – Pico Royo (3.122 m) (F) – Tuca Literola (3.110 m) (F) - Perdiguero (3.219 m) (F) – Hito Occidental Perdiguero (3.176 m) – Hito Orienta Perdiguero (3.171 m)
El perdiguero es uno de los grandes de nuestro Pirineo. Es grande por su altura, más de 3.200 m; por el tamaño del macizo, bien visible desde lejos; por la longitud de sus aristas y sobre todo por la panorámica que desde su cima se puede contemplar. La ascensión por el barranco de Remuñe es sin duda, el más bonito. Se trata de un itinerario de gran belleza paisajística que recorre un barranco hasta hace unos pocos años salvaje
Itinerario
Comenzaremos a caminar en el cartel que indica la ruta al Ibon de Remuñe en la carretera de Benasque a Llanos de Hospital. El sendero discurre paralelo al arroyo de Remuñe, dejándolo a la izquierda. Primero caminaremos por zonas de pradera, pero pronto el valle se encajona y pasaremos junto a una cascada. Ocasionalmente el sendero discurre sobre bloques, pero en general es fácil de seguir.
Durante la ruta, tenemos la opción de desviarnos para subir a una pleta que hay a la izquierda que oculta el ibón de Remuñe. Subamos o no a esta pleta, vamos a acabar llegando a un circo dominado por la vista de la Forca de Remuñe, de forma característica. En el circo giraremos a la izquierda, dirección sur, siguiendo hitos de piedra para subir dando un rodeo al Portal de Remuñe, un collado junto a la Forca que nos ofrecerá vistas del ibón Blanco de Lliterola. Desde el Portal de Remuñe se puede subir a la Forca en unos 15-20 minutos.
Aquí tenemos dos opciones:
Solo Perdiguero: La ruta hacia el Perdiguero desciende desde el Portal de Remuñe por el sendero hasta el ibón, y desde allí sube por el cordal. La primera parte de la subida es bastante empinada y la ruta progresa por encima de bloques hasta que alcanza la parte alta del cordal. El tramo final tiene menos pendiente y pasa por el Hito Este antes de llegar a la cima del Perdiguero. Desde la cima también podemos acercarnos al Hito Oeste en apenas 10 minutos. Desde el Perdiguero hay una buena vista del macizo de Posets, al sur, dejando a sus pies el valle de Estós.
Por la Cresta de Literola: Prosiguiendo la marcha hasta alcanzar el collado de la Punta de Literola. Seguidamente continuaremos por el pedregoso cordal (S.W) se traspone una cota secundaria antes de llegar a la Punta Lliterola (3132 m) (F). Después sin perder apenas altura se pasa al Pico Royo (3121 m) (F). Perdiendo altura por su cresta meridional se utilizan las manos para alcanzar la Tuca de Lliterola (3095 m) (F), y perder altura al contiguo Col Supérieur de Litérole/Col Superior de Lliterola (3049 m) y ya desde aquí nos elevaremos por la cresta NE al Perdiguero (3.222 m) (F)
Descenderemos hacia el ibón Blanco de Lliterola y seguiremos la ruta de bajada hasta el ibonet de Lliterola, encajonado en el barranco con el Perdigueret a la derecha. Desde el ibonet la ruta es bastante clara, marcada sobre el color verde de las praderas de montaña por las que bajamos. El tramo final atraviesa un bosque de pinos para llegar al puente de Literola (1.580 m), lugar donde nos estará esperando el bus
Archivos
Aragüells/Cregüenya (3.048 m) (F) - Aguja de Juncarella (3.019m) (F+)
Itinerario
Saldremos de Puente Coronas por una ancha pista, avanzando paralelos al torrente. En 5 minutos llegaremos a una bifurcación, tomaremos hacia la izda, en la dirección de Coronas. Remontamos por un bosque de pino negro con dirección N, por senda bien marcada y cómoda. Pronto dejaremos el bosque y subiremos con el torrente de Coronas a nuestra izda hasta llegar a la Pleta de Coronas (2.230m).
La senda, señalada con hitos, nos hará dejar el iboncito a la izda. y gira hacia el E subiendo por la ladera de la cubeta, para poco a poco girar de nuevo hacia el N y llegamos al Ibón Inferior de Coronas (2.610m). Lo dejaremos a la dcha. y seguiremos hacia el NO por suaves pendientes. Al subir un poco más nos aparece por la derecha el ibón medio de Coronas y hacia el NO, el collado de Cregüeña que separa el Aragüells de la Aguja Juncarella.
Para acceder al Aragüell podríamos llegar al collado y remontar la arista, pero hay una opción mejor. Al llegar a la base del pico, rodear un poco hacia el SE, buscando los hitos que nos marcan el inicio de una senda, aceptablemente cómoda que nos lleva a la cima. Alguna vez se apoyan las manos, pero sólo para guardar el equilibrio. Así, sin más dificultades llegaremos a la cima (3.048m).
Para ascender la Aguja de Juncarella, primero deberemos bajar al collado de Cregüeña, que nos lleva escasamente 15 minutos. Desde el collado, empezaremos a trepar (I+) afrontando la arista desviándonos un poco por la vertiente que da a los ibones de Coronas. Nos llevará tan solo 15-20 minutos llegar a la cima de la Aguja de Juncarella (3.019m).
Volveremos al collado de Cregüeña e iniciaremos el descenso sin ninguna dificultad, hacia el ibón de Cregüeña (2.640 m), una vez en él, lo rodearemos por la orilla orográfica derecha sorteando obstáculos, subiendo y bajando, pasaremos junto a varios de los vivacs perfectamente preparados junto al ibón y finalmente alcanzaremos el desagüe del ibón.
Desde este punto solo queda descender los 1.260 metros de desnivel que nos separa de Senarta. La primera parte discurre por bloques de granito, poco a poco los bloques se van reduciendo de tamaño hasta alcanzar la Pleta de Cregüeña (2.050 m). Desde la pleta el camino discurre fundamentalmente por bosque, hasta alcanzar el puente de Cregüeña (1.475 m)
Seguiremos por la pista forestal durante 2,5 kilómetros hasta alcanzar Senarta, lugar donde estará esperando el bus.
Archivos
Tuca d’Alba (3.112 m) (F)
Itinerario
Ruta circular en la que comenzaremos a caminar en los Baños de Benasque (.1674 m), lugar que alcanzaremos tomando un estrecho carretil asfaltado que nace desde la carretera A-139 poco antes de alcanzar el Puente de Lliterola, es decir, pasado el kilómetro 69. Este vial asciende desde la localidad de Benasque (1.138 m) dando acceso al Hospital de Benasque (1.743 m).
Una vez en los Baños de Benasque, perderemos un poco de altura por el vial asfaltado que le da acceso. Tan solo caminaremos unos pocos metros por carretera ya que de inmediato tomaremos una estrecha y balizada senda que nace por nuestra derecha (NE).
Ganaremos altura acompañados por las balizas rojiblancas de la senda GR-11.5 aunque de inmediato las abandonaremos por la derecha (NE) comenzando un brutal ascenso junto a la margen izquierda del Barranco del Canal del Turonet.
La senda, balizada en todo momento por marcas de pintura e hitos, da alcance en acusado ascenso al Valle de Alba. Dejaremos a nuestro paso el Ibón Inferior de Alba (2.246 m) y poco más adelante, bajo el camino, el Ibón Superior de Alba (2.454 m).
Sin darnos tregua la senda continua en fuerte pendiente, aunque por terreno relativamente cómodo, sin encontrarnos con dificultades merecedoras de mención desembocaremos en una amplia y pedregosa meseta abierta bajo la vertiente septentrional de la Tuca d’Alba lugar desde el que un marcado sendero busca alcanzar la cresta cimera. Un afilado, aunque corto tramo de cresterío, que salvaremos sin excesivas dificultades, nos hace alcanzar la tan ansiada cima del Tuca d’Alba (3.112 m).
Iniciaremos el descenso por el mismo camino utilizado en el ascenso aunque, al alcanzar la anteriormente citada “meseta“, ahora continuaremos junto al borde de la misma con la intención de descender hacia el Barranco de Alba.
Una cuerda atada a una roca nos ofrecerá una opción de descenso hacia este. Sin excesivas dificultades, ayudados por esta en el comienzo de la vía, perderemos altura acompañados de numerosos hitos.
Continuaremos descendiendo por la pedregosa loma que pierde altura hacia el Collado de Paderna (2.524 m) aunque sin llegar a alcanzarlo nos desviaremos por la izquierda (NW) hacia los conocidos como “Tubos de Paderna“, paraje que una vez superado nos hace desembocar el Hospital de Benasque (1743 m).
Desde aquí ascenderemos hasta el final de la carretera de Benasque, lugar donde nos estará esperando el bus.
Archivos
Cap de Vall (Russell) (3.205) (F+) – Punta brecha Russell (3.195 m) – Russell antecima Sudeste (3.206 m)
Itinerario
Comenzaremos a andar en dirección Este siguiendo las trazas de la GR-11, atravesamos la Pleta de Llosas y tomamos la subida por un pequeño barranco hasta el ibón de Llosas (2480 m). Continuamos de nuevo hacia el Este por un estrechamiento del cauce hasta quedar por encima de un segundo ibón, más pequeño (Ibón Superior de Llosas, 2510 m).
Vamos ganando altura trazando una diagonal por terreno herboso hasta un momento en que algunos hitos nos mandan hacia arriba (Norte) con decisión. Hay otros mojones que continúan más al Este y que parecen dirigirse hacia el collado que separa la cuenca de Llosas de la de Cap de la Vall. En realidad, en esta zona hay múltiples posibilidades y todas ellas son válidas si tenemos claro hacia donde nos dirigimos.
Tras pasar un primer resalte, la pendiente disminuye y el terreno pasa de herboso a rocoso con zonas de grandes bloques y placas de granito. Las cimas principales de la zona ya son visibles (Tempestades, Margalida y nuestro objetivo el Russel) progresamos hacia el Norte hacia la base de una diagonal que recorre el contrafuerte Occidental del Russel y en la cercanía de la brecha del mismo nombre. A nuestra derecha dejaremos una primera diagonal inaccesible sin una buena trepada inicial y un poco más adelante llegamos a la entrada a la repisa diagonal (2950 m) que tenemos que recorrer.
Tan solo hay 2 pequeñas dificultades reseñables en esta cornisa y se deben a un par de bloques empotrados que nos obligan a realizar una mínima trepada (I). Un poco antes del final de la cornisa nos desviamos a izquierda hasta la cresta, por una chimenea en la que destaca el color verdoso de la roca. Una vez en la cresta nos dirigimos primero hacia el Oeste para alcanzar el primer tres mil de la jornada, la Punta Brecha Russel (3.192 m) Una amplia cima cubierta de losas de granito y con una vista increíble de la Cresta de Salenques y la cresta Tempestades-Aneto.
Retrocedemos sobre nuestros pasos por la cresta que se va ensanchando hasta alcanzar la cima principal o Pico Russel (3207 m). Esta cima es muy ancha y por su base tiene varios restos de vivacs Las vistas son excelentes sobre la cresta de Salenques y la vertiente Oriental del Aneto. Al sur y bastante cerca se contempla la característica figura de los picos de Vallibierna y al Norte la Tuc de Mulleres.
Para acceder a la antecima Russell, hay descendemos unos metros hacia el Sur para tomar una canal descompuesta y siguiendo un pequeño sendero marcado sobre la vertiente Sur de la cresta alcanzaremos sin problemas la cima (3205 m).
Regreso por el mismo camino
Archivos
Castiello de Turbón (2.492 m)
El Turbón es una gigantesca mole calcárea situada al Sur del eje axial pirenáico, en la Alta Ribagorza, la más oriental de las comarcas oscenses.
Es junto con el Cotiella y la Peña Montañesa, las cimas principales de la cadena meridional del Pirineo Central. No es una cima gran altitud (roza los 2.500 m.) pero su dominio sobre la región la hace visible desde amplias zonas, Barbastro, Monzón e incluso Lleida. Por tanto, esto hace que sea una cima de gran relevancia. También la fama de sus aguas hace que sea conocida por todo el mundo, aunque la montaña en sí es bastante seca. Es una montaña en forma de herradura, con la apertura al Norte, con el valle de San Adrián en el centro.
Itinerario
Un poco antes de llegar a Serrate aparcaremos el bus. Comenzaremos a caminar por carretera hasta llegar al comienzo de una pista con barrera, la cual seguiremos durante 6,5 km hasta llegar al refugio del Turbón o de La Plana. La pista con múltiples lazadas gana rápidamente altura y se aproxima a las paredes de la montaña. Es de fácil caminar y no tiene pérdida.
Desde el Refugio del Turbón (libre), nos dirigiremos por unas praderas a la base de la montaña. Subiremos por la canal que queda a la izquierda de la cumbre. La canal se va estrechando conforme subimos, y ganando pendiente. Hay trazas de sendero y mojones durante su recorrido de más de 300 m. de desnivel.
Alcanzaremos un collado, y un poco antes, a la derecha, por unas terrazas alcanzaremos la arista cimera. Así llegaremos rápidamente siguiendo la misma, la cima (doble) del Castiello de Turbón (2.492 m)
Se trata de una ascensión fácil con terreno seco, pero hay que prestar atención a las piedras sueltas, sobre todo en el descenso, que pueden dar lugar a resbalones y caídas. Aconsejable el casco
El descenso lo realizaremos por el mismo camino, pero se puede acortar un poco si en lugar de volver a pasar por el refugio bajaremos a buscar la pista directamente desviándonos a la izquierda
Al bajar podremos apreciar el importante desnivel que supera la pista con múltiples lazadas, pero no es fácil ni aconsejable realizar atajos.
Hay agua en la fuente de la Pedreña, en la pista, un km. y medio antes del final (1.800m.). Cerca del refugio hay un abrevadero, pero no parece apta para beber.
Archivos
Notas sobre la actividad
- Saldremos el martes día 26 de agosto a las 8:00 horas de Portugalete
- Pararemos a desayunar en Echarri Aranatz y a comer en Ainsa, cada cual lo suyo
- Alojamiento en Benasque “Hotel Pilar” ** en Régimen de media pensión
- Habrá pan todos los días
- El horario de las cenas y desayunos se dirán con antelación
- El orden de las salidas podrá ser cambiadas, así como los itinerarios, si el tiempo lo aconseja
- Regreso el día 31 de agosto sobre las 15:00 h