Montañas de Asturias desde Oviedo: La Gamonal (Angliru)-Desfiladero de las Chanas-Ruta del Alba
Salida de varios días al parque natural de Redes en Asturias:
- 6 de Diciembre: Braña de los Picones – Alto de Angliru : La Mostayal (1.305 m) – Mosquil (1.295 m) – La Calzá (1.675 m) – Monrasiello (1.674 m) – La Gamonal (1.703 m)
- 7 de Diciembre: Circular desde el Área recreativa de Vuyera: Desfiladero Las Xanas y Pico Cotachai (1.028 m)
- 8 de Diciembre: Desde Soto de Agües: Ruta del Alba
La Mostayal (1.305 m) – Mosquil (1.295 m) – La Calzá (1.675 m) – Monrasiello (1.674 m) – La Gamonal (1.703 m)
Itinerario
Saldremos a caminar desde Braña los Picones (1.270 m) situada en una de las curvas del alto de Angliru. Seguiremos desde aquí perdiendo altura por la conocida como, Ruta de los Neveros hasta llegar a la Fuente de los Neveros. Ahora ganaremos altura por pradera sin senda marcada, por donde mejor nos vaya pareciendo, hasta la collada Pan de Forca, dejando a la derecha la braña de Brañacé. Continuaremos ascendiendo por terreno de pasto salpicado de afloraciones calizas, cómodo de andar, que ya no abandonaremos hasta que llegamos a la antecima.
Perderemos un poco de altura para volver a ganarla ya hacia la cima de La Mostayal (1.305 m). Esta cima se encuentra coronada por una cruz de hierro con una placa de aluminio. También tiene un pequeño santuario a modo de capilla. Esta Atalaya nos regalará unas impresionantes vistas hacia el Embalse de los Alfilorios.
Acometeremos el descenso, primero desandando lo andado, para luego dejarnos caer unos pocos metros a la derecha hacia el Túmulo de Pan de la Forca. Aquí tenemos dos opciones, continuar por la cresta sin senda alguna o desviarnos por la derecha con mejor camino.
Si continuamos por la cresta empezaremos a ganar altura bruscamente hacia la cima del Mosquil (1.295 m). Esta cima se encuentra coronada por un curioso santo oxidado. Desde la cumbre tenemos unas vistas privilegiadas hacia La Mostayal
Descenderemos del Mosquil para volver a ascender bruscamente hasta el Pico Altares para coronar sus dos cimas. Descenderemos para volver a ganar altura hacia la cima del Pico Carralina (1.448 m). Continuamos ganando altura hasta que alcancemos la cima del Pico Garma (1.622 m), cumbre que se encuentra sin señalizar y lugar de encuentro por la otra opción con mejor camino.
Iniciaremos aquí un entretenido cresteo que nos llevará primero a la cima de La Calzá (1.675 m), que está coronando por un buzón de cumbres con forma de cono y después al hacia el Pico Monrrasiello (1.674 m), que tiene como buzón de cumbres un pequeño cajoncito.
Seguiremos perdiendo un poco de altura para luego volver a ganarla, en este caso ya por terreno pindio hasta alcanzar la última cumbre del día, La Gamonal (1.710 m). La cima tiene un mojón geodésico y unas antenas. El descenso hasta el Alto de Angliru lo realizaremos por el track, buscando el mejor camino posible.
Archivos
Desfiladero Las Xanas y Pico Cotachai (1.028 m)
Se trata de una impresionante ruta de montaña que discurre por el Parque Natural de Las Ubiñas y La Mesa en Asturias y que nos va a permitir descubrir maravillosos lugares y paisajes sorprendentes en un fantástico entorno natural y de gran belleza.
En esta ruta tendremos la ocasión de contemplar el espectacular Desfiladero de Las Xanas, declarado monumento natural en el año 2002 y conocido como “el Pequeño Cares” que recorreremos por una senda tallada en la roca a principios del siglo XX con la intención de comunicar los pueblos de Pedroveya, Dosango y La Rebollada con Villanueva, capital del concejo de Santo Adriano. El total del recorrido desde Pedroveya (550) hasta el Área Recreativa “Las Xanas” (200) es de unos cuatro kilómetros
La tradición popular une un personaje mitológico con un paraje de excepcional impacto. “Las Xanas son ninfas de agua dulce de pequeña estatura que poseen una extraordinaria belleza y largos cabellos rubios. Habitan en cuevas, fuentes y riberas de los ríos… Salen la noche de San Juan a romper su encantamiento: bailando, lavando y tendiendo sus ropas. También hacen ovillos de hilos de oro y plata que regalan a los pastores. Poseen grandes tesoros y pagan con ellos a quienes les prestan algún servicio haciendo ricas a las personas que las libren de su encantamiento”.
Desde aquí nos dirigiremos a la aldea de La Rebollada, y posteriormente a la braña Buxana, lugar idílico con caballos salvajes y ganado, desde donde ascenderemos al pico Cutiay (1019 m.), espectacular atalaya con unas vistas impresionantes de toda la región.
A continuación, llegaremos al collado Portiellu, desde donde acometeremos el descenso por senderos casi olvidados entre pequeñas brañas y con unas vistas fascinantes de todo el valle, hasta llegar a Serandi, hermosa aldea que cuenta con un buen número de hórreos tradicionales.
Por último, llegaremos a la Foz de Picarós, que es un corto y hermoso desfiladero de unos 300 metros, que forma el arroyo Serandi el cual atravesaremos, hasta enlazar con la conocida Senda del Oso, donde podremos contemplar a las famosas osas Paca y Molina en el cercado osero.
Así llegaremos al Área Recreativa de la Buyera (190 m) lugar de salida
Archivos
Ruta del Alba
Itinerario
El camino hormigonado que da inicio a la ruta del Alba desde Soto de Agües es bastante tranquilo. Inicialmente deberemos atravesar la finca de la vega del Praón. Un poco más abajo nos encontraremos con el primer desvío con un puentecillo que conecta con un bosque bastante frondoso.
Continuaremos por la ruta principal en la que nos toparemos con el famoso Lavadero del Alba. Luego, unos pasos más abajo, nos encontraremos con otro sitio llamativo de la zona como lo es la piscifactoría para la cría de truchas. A nuestra izquierda se encuentra el puente de la Vega y además el área recreativa con el mismo nombre. Aquí encontraremos mesas y bancos de madera.
A partir del puente de la Vega, empezaremos a caminar por tierra y es donde empezaremos a disfrutar de los mejores lugares en esta ruta del Alba. No es otra cosa que la naturaleza reclamando y retomando sus espacios. Encontraremos una edificación se trata del viejo cargadero de mineral del Campurru. Hasta allí se bajaba el hierro extraído en la mina Carmen, que estaba situada en las laderas de Pandanes.
En este tramo podemos encontrar unas fuentes que salen de la montaña con la cuales podremos refrescarnos. Estamos ya próximos a llegar al Pontón del Retertoriu, situado a 552 m. En donde hay una bifurcación que conecta con el ascenso a la Collada Isorno.
Más adelante nos encontramos con la encrucijada de caminos del Puente La Vega, a 655 m. Allí encontraremos el Área Recreativa La Vega del Alba. Un hermoso prado acondicionado con banquetas y mesones. Aunque el río no es muy caudaloso en algunos lugares, encontrarás algunas pozas profundas en la ruta del Alba
Una vez crucemos el Puente de la Vega atrás queda la pista de hormigón. Daremos inicio entonces a la parte más natural, bonita, impactante y gratificante del recorrido. El sendero en esta parte se va estrechando por el Desfiladero del Alba y comenzarán a aparecer, ante nuestros ojos, hermosos saltos de agua y estampas espectaculares. Sin duda este es el tramo más regocijante del trayecto, que nos lleva a terminar de comprender por qué esta es una ruta de obligatoria visita dentro del senderismo de Asturias.
Para llegar hasta las cascadas y pozas hay que caminar con cuidado ya que resbala la piedra. Finalmente llegaremos a un área recreativa, donde podremos descansar e hidratarnos para tomar el camino de regreso y volver a disfrutar de los momentos más impactantes de nuestro recorrido inicial.
Archivos
Notas sobre la actividad
- Saldremos el sábado día 06 diciembre a las 06:00 horas de Portugalete
- Haremos una parada por el camino para desayunar
- Alojamiento en Oviedo «Hotel Regente» **** en régimen de media pensión
- Los horarios de la cena y desayuno se dirá con antelación
- Habrá pan el domingo y el lunes
- Regreso el día 08 lunes sobre las 16:00 horas
- Los horarios y los itinerarios podrían ser cambiados o suspendidos dependiendo de la climatología.