Kedada al Gorbeia 2025
Desde Zarate: La Llana (886 m) – Alpartizahar (952 m) – Araza (1.139) – Pagazuri (1.307 m) – Arroriano (1.341 m) – Gorbeia (1.482 m)
Nota: no se ponen autobuses
La cumbre es estrictamente limítrofe entre Araba (Zuia) y Bizkaia (Zeanuri). La línea divisoria se hace pasar por el centro de la cruz, donde se sitúa la mesa de orientación obra de d. Lucio Lascaray.
El nombre Gorbea es utilizado con mucha frecuencia para hacer referencia a esta cima, a veces acompañado del genérico «Monte». Sin embargo, se documenta la forma «Gorbeya», hoy en día escrita Gorbeia. Podría significar «altibajo» pero, en cualquier caso, no existe, entre los lingüistas, una etimología clara del nombre de esta montaña. Sin embargo, Gorbeia no es una cumbre muy espectacular. Por contra, bonachona y accesible por todos sus costados.
Su cumbre es despejada, pero en sus laderas podemos encontrar importantes hayedos y otras frondosas «boscosidades» que, con niebla, dan lugar a más de una pérdida. Si algo llama la atención para el que alcanza la cima por primera vez es el tamaño de su cruz de hierro. Se halla formada por cuatro pies curvados que forman una base cuadrada de unos 5 metros de lado. Posee 18 metros de altura con una cruz en su punta final.
La cruz de Gorbeia fue instalada en el año 1901 atendiendo a la proclama del papa León XIII de colocar cruces en las cimas de las montañas más altas para conmemorar el nuevo siglo. La cruz que se colocó en ese momento era mucho más grande que la actual, con una altitud de 33 metros y 33 cm., es decir como la edad de Jesucristo cuando fue crucificado. En su construcción se usaron 13 toneladas de hierro y el coste de su construcción superó las 50.000 pesetas.
Se inauguró el 12 de Noviembre de 1901 sin estar terminada la obra. Antes de que terminase el año, una fuerte tormenta arruina la cruz. Un año después se comienza a construir una seguna cruz más baja. Esta vez de 23 metros de altura. Se inaugura el 1 de octubre del año 1903. En invierno de 1906 un fuerte vendaval la destruye nuevamente. Se construye entonces una tercera versión de la cruz que es la que se puede observar actualmente. Es inaugurada en el año 1907.
Itinerario
El camino se inicia en Zarate (730 m), junto al lavadero. Pasada una valla, se toma la pista de la derecha que deja a la izquierda La Llana (866 m) para continuar por los collados Lezaldia (845 m) y Errentigarran (834 m). Ya por terreno despejado se deja a la derecha el promontorio de Alpartizahar (956 m) y se llega a Iturrikiano Mugarria (943 m). Frente a nosotros la abombada loma de Araza (1.138 m) que se puede subir o rodear por la derecha para llegar a Sakutuko arratea (1.108 m). Introduciéndonos en el hayedo, por el refugio de Pagazuri (1.202 m) se sale a las despejadas lomas de Pagazuri (1.280 m) y Arroriano (1.341 m), que quedan a un lado y otro del camino. Una subida a la loma címera y por la izquierda se llegará a la Cruz del Gorbeia (1.482 m). El regreso por el mismo sitio