Saldremos el miércoles día 23 de marzo a las 14,00 horas de Portugalete. El autobús nos llevará hasta la terminal del aeropuerto de Sondica
- Tendremos Pan todos los días
- Alojamiento en Hotel Sol Puerto Playa **** en el Puerto de la Cruz
- Régimen de media pensión. Restaurante Buftet
- El orden de las salidas podrán ser cambiados así como los itinerarios, si el
tiempo lo aconseja - Se atenderá cualquier sugerencia y se llevará a cabo si se considera conveniente
- Desde Montaña Blanca
- Desde el mirador de Chio
- Desde el Parador de las Cañadas del Teide
- Desde la Caldera
- Desde la Caldera
Teide (3.715 m)
Itinerario que transcurre por la Isla de Tenerife
Al constituir el punto más elevado de una isla, su prominencia coincide con su altitud. Esto la convierte en la tercera cumbre más prominente de Europa tras el Elbrus (5.642 m) y el Mont Blanc (4.810 m), seguida del volcán Etna (3.326 m), el Mulhacén (3.479 m) y el Aneto (3.407 m), por lo que tres de la cinco cumbres más prominentes se sitúan en territorio español. A nivel mundial, las estimaciones actuales la situarían en la posición número cuarenta en el ranking mundial, teniendo como competidores más próximos geográficamente, el Jbel Toubkal (4.167 m) en el Atlas marroquí y el Mulhacén (3.479 m). Dista del mar 19 Km. en el paraje, muy conocido, por otro lado, de los acantilados de los Gigantes.
Ibilbidea
La ruta normal de 1.400 m de desnivel y unos 10 km., comienza en un minúsculo parking junto a la carretera, en la entrada de la pista de tierra de Montaña Blanca, que se encuentra clausurada con una cadena.
La ruta, etiquetada como sendero nº7 con placas metálicas, se inicia 1 Km. al W. del parking del teleférico, en el punto kilométrico 40,200 de la carretera C-821 (2.350 m). La aburrida pista inicial totalmente desértica dará paso a la zona de los enormes “Huevos del Teide”, espectaculares esferas rocosas (bombas volcánicas) formadas en las erupciones del volcán. A la salida de la pista quedará a nuestra izquierda la loma de Montaña Blanca (2.750 m) a medio Km. que puede coronarse si se desea.
Accedemos a la primera pendiente importante abandonando la pista por una senda a la derecha. La fuerte rampa se sortea en un cómodo zig-zag pasando por el vivac o estancia de los ingleses (2.975 m) hasta alcanzar el refugio de Altavista (3.264 m), transitando por la lava más oscura recuerdo de la última erupción.
La senda tras el refugio se convierte en un terreno algo más incómodo en la roca denominada “malpaís”, rodeados de espectaculares formaciones de lava solidificada. Tras otra pendiente alcanzamos el Mirador de la Fortaleza (3.540 m) y los primeros turistas que habrán descendido del teleférico. El camino ahora pavimentado por el sendero nº 11 nos llevará fácilmente a La Rambleta (3.555 m) donde se encuentra la cabina del teleférico y la cadena con los guardas que defienden el acceso a la cima. Por las últimas rampas empedradas del sendero nº 10, o de Telesforo Bravo, alcanzaremos el sulfuroso cráter repleto de fumarolas, que indican que el volcán está activo, y la rocosa y airosa cima con soberbias panorámicas de Tenerife y sus islas circundantes, que nos harán olvidarnos del olor del azufre y de la fatiga causada por la altura ( 3.715 m ).
Fitxategiak
Pico Viejo (3.135 m)
Circular que transcurre por la Isla de Tenerife
Ibilbidea
A la izquierda del Mirador parte el sendero señalizado nº-9. En sus primeros metros, discurre más o menos paralelo a la carretera, cruzando el caos de lava negra (N.) en ligero descenso. Tras unos quince minutos, se sale de la lava y se confluye con un camino, que se sugiere más breve y que proviene de la carretera (2.050 m). El sendero penetra en un bosquecillo de pino canario hasta que encontramos un pequeño desvío a la derecha marcado con un cairn. En este punto abandonamos la dirección de marcha inicial y continuamos por ese ramal que nos introduce en una vaguada (E.) que enfila hacia la cumbre. Al llegar a la Montaña de Chío el valle se ensancha. A la izquierda se deja un sendero que cruza un collado dando acceso a la montaña Cruz de Tea y al volcán Montaña Reventada
Continuamos la ascensión sobre gravas volcánicas, y se alcanza un nuevo cruce de sendas. La de la izquierda da un acceso más directo a la cima occidental del Pico Viejo (3.102 m), mientras que el sendero nº 9 gira a la derecha y efectúa una travesía en diagonal sobre la ladera para aproximarse de nuevo a las lavas negras. Una loma de tonalidad oscura quedará a la derecha y nos orientará hacia las Narices del Teide (2.659 m). Tras visitar el origen de la erupción de 1798, el sendero se eleva hacia el cráter saliendo a la cresta en las inmediaciones de la cima Sur (3.106 m), cuya cima se alcanza sin problemas.
La cima principal se encuentra en el extremo contrario del gigantesco cráter. Para alcanzarla perdemos altura a la gran terraza que forma esta cima y seguimos el sendero, que evitando algunos obstáculos de la cresta, pasa a la derecha de la cota (3.085 m) perdiendo seguidamente altura a la depresión (3.070 m) más relevante que existe entre las cimas. La senda se mantiene entonces por debajo de la divisoria del cráter. Nada más pasar la antecima (3.117 m), abandonamos el sendero por la izquierda para coronar de inmediato la cumbre del Pico Viejo o montaña Chahorra (3.135 m).
Para continuar con el recorrido del cráter del Pico Viejo, perdemos altura a la siguiente depresión (3.059 m), caracterizada por sus tierras rojizas, y ganamos altura por una caótica sucesión de bloques a la antecima (3.093 m) y, seguidamente, a la doble cima Occidental del Pico Viejo (3.102 m). Para descender a la brecha (3.018 m) lo mejor es contornear los obstáculos de la cresta por la derecha. Luego se pierde altura hacia una senda donde reaparecen los hitos. Este sendero desciende directamente (S.W.) hacia la Montaña de Chío y converge más abajo con el sendero nº 9, que vamos a seguir hasta la siguiente bifurcación. La opción de la izquierda es la que hemos utilizado en la subida, mientras que la de la derecha cruza un collado (2.325 m) y baja a los llanos (2.180 m) que preceden a la discreta elevación de la Cruz de Tea (2.218 m). El sendero se dirige hacia la izquierda, y converge nuevamente con el sendero nº 9 en el bosquecillo de pino canario. Cruzándolo y volviendo a atravesar las lavas negras retornamos al Mirador de Chío (2.070 m)
Fitxategiak
Montaña Guajara (2.717 m)
Circular que transcurre por la Isla de Tenerife
Ibilbidea
El recorrido se inicia en la rotonda de giro del aparcamiento situado entre la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves y el Parador Nacional de las Cañadas. Dos murales techados informan sobre los diferentes recorridos que se pueden realizar. En nuestro caso vamos a utilizar tres senderos perfectamente balizados; Sendero Nº 4 – Siete Cañadas, que recorreremos parcialmente, Sendero Nº 5 – Degollada de Guajara y el Sendero Nº 15 – Alto de Guajara. Estos dos últimos los recorreremos en su totalidad.
Seguiremos el sendero con dirección a la montaña. En apenas cuatro minutos desembocaremos en una pista de grava. Seguiremos esta nueva pista a nuestra izquierda casi un kilómetro y la abandonaremos, momentáneamente, para tomar un atajo a la derecha que nos evita una revuelta de la pista. Un par de minutos después retomaremos el camino que proseguiremos hacia nuestra derecha que inicia un suave descenso y rodea una zona de rocas amarillas denominada “la Cañada del Capricho”. Seguiremos esta ancha pista hasta enlazar con el inicio de la senda nº 5 Degollada de Guajara
Llevaremos recorrido unos 3.200 metros desde Parador y apenas habremos salvado desnivel, ya que estaremos a 2.185 m. de altitud, así que es el momento de dejar la cómoda y monótona pista de grava e iniciar una ruta más interesante. Hemos de tomar esta nueva senda que sale a nuestra derecha e inicia el ascenso hacia el collado denominado “Degollada de Guajara” a 2.385 m. de altitud. En cómodo ascenso coronaremos este collado. Degollada de Guajara Al llegar al collado, encontraremos un nuevo cruce a la izquierda donde inicia el Sendero Nº 8 – El Filo, que recorre la parte alta de la Caldera dirección NE. En nuestro caso seguiremos a la derecha por el Sendero Nº 15 – Alto de Guajara.
Este sendero no ataca directamente la cima de Guajara, sino que lo bordea de este a sur haciendo una aproximación a la cima bastante cómoda. Apenas llevamos diez minutos en este sendero cuando llegamos a un nuevo cruce señalado con un pequeño poste de hierro. Aquí dejamos el GR-131, que se dirige a Vilaflor, y seguimos por la senda de la derecha. Sólo hay que seguir el marcado sendero balizado con hitos de piedras y placas con el nº 15. Montaña de Guajara 2.718 m. La amplia cima de este monte está coronada por las ruinas de un antiguo recinto astronómico, construido en 1856, que nos protegerá del viento que suele pasear a sus anchas. Ni que decir que las vista sobre el Teide y la Caldera es impresionante. El regreso lo realizaremos, siguiendo las instrucciones del personal del Parque, usando la misma ruta.
Curiosidades: Cuenta la leyenda que la princesa Guajara, al perder a su amado Tinguaro en la Batalla de Aguere, se hizo al monte y tras deambular durante largo tiempo se arrojó al vacío desde una montaña. Esa montaña, es la que hoy recibe el nombre de Alto de Guajara.
Fitxategiak
Montaña Limón (2.103 m)
Itinerario que transcurre por la Isla de Tenerife
Ibilbidea
Para iniciar este recorrido nos dirigimos a la Orotava y tomamos la carretera TF 21 en dirección al Portillo, pasando Aguamansa nos desviaremos hacia la zona recreativa La Caldera, desde allí iniciamos el sendero.
Desde La Caldera parte un sendero a la derecha señalizado con marcas de PR, mojones y con pequeñas chapas de Sendero Turístico. El camino sube verticalmente atravesando el pinar y tras cruzar un par de pistas forestales nos brindará espectaculares vistas del valle y nos plantará en los alrededores de Montaña Limón maravillándote con el paisaje de alta montaña a 2000 m de altitud.
Siguiendo los hitos y las marcas de PR, pronto llegaremos a la cima de Montaña Limón (2.103 m)
Comenzaremos el descenso por un breve pero serpenteante llaneo, la ruta, paralela al barranco nos dejará de vuelta en una de las pistas que habríamos cruzado un rato antes. Una vez abajo y de nuevo en Chimoche, continuaremos el sendero, bien marcado, hasta el camino de candelaria y bajaremos a la choza de Pedro Gil, para en apenas 1 km llegar al aparcamiento.
Nota: al llegar a la zona de Pasada del Fraile nos desviaremos para contemplar el espectacular barranco de pedro Gil (ver Plano)
Fitxategiak
Montaña Limón (2.103 m)
Itinerario que transcurre por la Isla de Tenerife
Ibilbidea
Para iniciar este recorrido nos dirigimos a la Orotava y tomamos la carretera TF 21 en dirección al Portillo, pasando Aguamansa nos desviaremos hacia la zona recreativa La Caldera, desde allí iniciamos el sendero.
Desde La Caldera parte un sendero a la derecha señalizado con marcas de PR, mojones y con pequeñas chapas de Sendero Turístico. El camino sube verticalmente atravesando el pinar y tras cruzar un par de pistas forestales nos brindará espectaculares vistas del valle y nos plantará en los alrededores de Montaña Limón maravillándote con el paisaje de alta montaña a 2000 m de altitud.
Siguiendo los hitos y las marcas de PR, pronto llegaremos a la cima de Montaña Limón (2.103 m)
Comenzaremos el descenso por un breve pero serpenteante llaneo, la ruta, paralela al barranco nos dejará de vuelta en una de las pistas que habríamos cruzado un rato antes. Una vez abajo y de nuevo en Chimoche, continuaremos el sendero, bien marcado, hasta el camino de candelaria y bajaremos a la choza de Pedro Gil, para en apenas 1 km llegar al aparcamiento.
Nota: al llegar a la zona de Pasada del Fraile nos desviaremos para contemplar el espectacular barranco de pedro Gil (ver Plano)