Saldremos el lunes día 22 de Agosto a las 18:00 horas de Portugalete
- Pararemos a cenar en Liédena
- El primer día pernoctaremos y desayunaremos en el Albergue de Pineta
- Día 24: Refugio de Espuguettes
- Día 25: Gavarnie, Gite d’Etape Oxygéne
- Día 26-27: Refugio de Góriz
- A los refugios hay que llevar saco de dormir y toalla
- Régimen de Pensión Completa
- Como el sábado llegaremos tarde a Pineta, saldremos el domingo para casa, después de desayunar
- Los horarios y los itinerarios podrían ser cambiados o suspendidos dependiendo de la climatología.
- Carátula y Notas
- 1ª etapa: Albergue de Pineta- Refugio de Espuguettes
- 2ª etapa: Refugio de Espuguettes – Col de Tentes
- 3ª etapa: Col de Tentes – Refugio de Góriz
- 4ª etapa: Circular desde Góriz:
- 5ª etapa: Refugio de Góriz – Albergue de Pineta
Opciones: Pico Pineta (F) - Pimènè (F)
Travesía que transcurre por el pirineo Central Español y Francés
Espectacular y exigente ruta de alta montaña en el Parque Nacional del Valle de Ordesa y Monte Perdido, situado en el Pirineo de Huesca, uniendo los refugios de Pineta, Tucarroya y Espughettes
El refugio de Tucarroya (libre) está ubicado a 2.666mts de altitud dentro de la imponente brecha de Tucarroya, lugar fronterizo y de paso hacia la vecina Francia Este refugio libre fue el primero en construirse en Pirineos y es utilizado a menudo como apoyo para las ascensiones a los picos Astazu, Marboré, Pimènè Cilindro, incluso para ascender al Monte Perdido por su cara Norte, mucho más técnica que la clásica Sur.
Itinerario
Partiendo desde el Parador de Pineta, situado en el grandioso valle de Pineta, ascenderemos hacia el Balcón de Pineta, primero por pista y posteriormente por una alternativa con sendero sin señalizar que atraviesa la última parte del bosque, donde podemos tener algunas dudas en su seguimiento, por lo que el GPS es aconsejable. Podemos hacerlo también por el camino oficial, señalizado y mucho más transitado que cruza los magníficos bosques de hayas. En nuestro caso, optaremos por la primera
Después del fuerte y largo ascenso hasta el Balcón de Pineta, continuaremos por el cerrado altiplano de Marboré, con un drástico cambio de entorno, sorprendente y espectacular, con las míticas caras norte del Monte Perdido y Cilindro de Marboré como gigantes que absorberán nuestras miradas.
Al final de este altiplano, vemos aparecer el mágico lago de Marboré y por encima de él nuestro objetivo, la Brecha de Tucarroya, donde después de una pronunciada subida, llegamos al refugio de Tucarroya.
Descenderemos por la vertiente opuesta para enlazar (2.200) con la ruta del Valle de Estaubé. Ahora ascenderemos por camino sinuoso hasta alcanzar la Hourquette d’ Allanz (2.430 m) (F.), y ya por senda marcada (H.R.P) alcanzaremos el refugio de Espuguettes (2.027 m)
Opción Pico Pineta (F.) 1h 15’ subir y bajar
Por la parte occidental del ibón de Marboré (2.600 m) ganamos la otra orilla hasta situarnos bajo la misma cumbre. Una clara doble vira nos muestra el paso por donde superar los muros de lisa roca que forman la parte baja de la montaña. Superado este tramo tan sólo nos resta alcanzar la cresta y desde allí dirigirnos hacia la cima (2.861 m), siguiendo los hitos que jalonan la ascensión.
Opción Pimènè (F.) 1h. más
Al llegar al enlace con el Valle de Estaubé, continuaremos de frente para ascender al Col du Piméné (2.522 m). Seguiremos por el flanco oriental rodeando el Petit Piméné (2.667 m) para restablecernos sobre la cresta S. (2.647 m) que conduce con facilidad a la cima del Piméné (2.801 m).
Nota: el Pico Pineta y el Piméné están incluidos en el Catálogo de Centenarios.
Archivos
Taillón (3.144); Opción: Casco /Corral Ciego (3.011 m) (F.)
Travesía que transcurre por el pirineo Central Francés y Español
Itinerario
saldremos del refugio en dirección Gavarnie. El camino, todo descendente, continúa con las mismas largas lazadas que venían de la Horquette d’Alans. Alcanzaremos el bosque, cruzaremos un puente y a los pocos minutos pasaremos junto al Chalet de Pailha. Desde aquí el camino va a girar en dirección Sur, y va a transitar bajo una pared, el paraje será espectacular. Cuando llevemos un buen rato caminando bajo la pared esta desaparece, y el camino continúa perdiendo altura, y así nos acercaremos al fondo del valle de Gavarnie.
Continuaremos nuestra ruta, caminando por la derecha hidrográfica del río, según avancemos veremos en la ladera un camino que baja al río, pasaremos un puente y continuaremos por el lado opuesto. Ahora comenzaremos a subir por el sendero empinado y prodigioso de la Echelle (las escaleras) de Serradets que exige alguna que otra trepada fácil. Las vistas del circo durante todo el trayecto son soberbias, el itinerario está muy bien marcado y solo hay que seguir unas «haches» amarillas y rojas.
Una vez terminemos de ver estas «haches» el sendero continuará por una zona de praderas y a unos 2100 metros veremos una fuente/surgencia de agua. Continuaremos por el sendero hasta alcanzar el circo bajo el Refugio de Sarradets,
Continuaremos la marcha elevándonos sobre la rampa, nevada incluso en verano (Glaciar de la Brecha) a lo alto del descomunal tajo de la Brecha de Rolando (2.807 m).Seguiremos (W.) recorriendo la base de la Punta Bazillac (2.976 m), que se rodea por su vertiente meridional, continuando por la Falsa Brecha (2.909 m) y bordeando el peculiar Dedo, antes de coronar con facilidad la cumbre del Taillón (3.144 m)
El regreso hasta Refugio de Sarradets lo realizaremos por el mismo sitio de subida. A continuación, caminaremos hacia el Col de Serradets para seguido, pasar el torrente de agua que viene del deshielo del Glaciar del Taillón, donde deberemos prestar atención para no resbalarnos.
Poco después veremos también el indicador del refugio de Sarradets, seguiremos las marcas rojas y blancas de la H.R.P. que pasan por la cara norte del Taillón, hasta llegar Puerto de Bujaruelo/Port de Boucharo (2.272 m). Desde aquí hasta el Col de Tentes tan sólo nos queda caminar, por pista, durante 1,5 km.
Opción: Casco/Corral Ciego (3.011 m) (F.) 1 hora desde Roland
La ruta normal bordea la muralla por una vira, que está equipada con un cable en su punto más estrecho. De este modo se flanquea toda la montaña por la vertiente sur, pasando sobre el Col de los Sarrios, yendo a dar con un cómodo paso por el que se alcanza, subiendo por la amplia cresta sur, la cima del Casco/Corral Ciego (3.011 m)(F.)
Archivos
Mondarruego/Pico de ra Susana (2.845 m) - Tobacor (2.779 m)
Travesía que transcurre por el pirineo Central Oscense
El Mondarruego es la montaña protectora del Valle de Broto y en especial de Torla. Es una inmensa mole que se eleva hacia los cielos en grandes paredes de color rojizo. Su ascensión parece imposible. Será preciso remontar el Circo de Carriata para poder encaramarnos a su punto culminante.
Itinerario
Caminaremos desde el Puerto de Bujaruelo descendiendo hacia Bujaruelo, y a los pocos metros, a mano izquierda veremos unos hitos que nos indicarán el camino a seguir hacia la Forqueta del Gabieto. Este inicio del camino es algo intrincado, debido a lo descompuesto del terreno. Tendremos que echar la mano en alguna ocasión, pero sin grandes dificultades. Hay bastantes hitos y se sigue bien.
Superado este primer tramo algo abrupto, comenzará una buena senda que va flanqueando las laderas Norte que bajan de la cresta de Gabietos. Sorprenderá lo bien definida que está la senda. Pronto, el camino girará a la izquierda y encara la dura subida a la Forqueta. Es un zig-zag bien trazado en la pedrera descompuesta. No superará los 30º de desnivel y se sube bien.
Llegaremos a la Forqueta de Gabieto (2516 metros) y desde Allí ya divisaremos la Faja Escuzana y la senda que nos conducirá hasta ella, para ello deberemos de descender unos pocos metros, por terreno algo abrupto que nos obligará a echar la mano en alguna ocasión. Hay bastantes hitos e incluso unas marcas circulares de pintura blanca que nos ayudarán a orientarnos. Pronto acaban las dificultades y llegaremos a la entrada del pequeño valle de Escuzana que conduce a los Gabietos. Sorprende que la piedra en este valle es de dos colores, gris a la derecha y marrón a la izquierda.
Dejaremos este valle a mano izquierda y seguiremos nuestro camino, entrando ya en la Faja Escuzana, es bastante ancha y con un camino bien trazado. Es bastante rompe- piernas, pero a la vez cómoda. Solamente al final de la faja hay un pequeño escalón de roca de unos 3 metros donde habrá que trepar un poco, sin dificultad.
Por lo demás, decir que tiene algunos abrigos aptos para el vivac y hay varias torrenteras donde pillar agua, algo no muy sencillo en esta zona de Ordesa. Superada la faja, solamente quedará subir por una pedrera hasta el collado que separa el pico Escuzana del Mondarruego, donde hay un cartel de Parque Nacional. Desde el collado, seguiremos por un senderillo que va avanzando por el lomo de la montaña, sin apenas dificultad, hasta plantarse en la Cima del Mondarruego/Pico de ra Susana (2848 metros). Gran hito de piedras.
Descenderemos al collado y caminaremos para bajar por la cara opuesta, hacia los Llanos de Salarons y alcanzar en poco tiempo el collado del mismo nombre. Desde aquí seguiremos por los Llanos de Millaris hasta alcanzar el siguiente collado, el del Descargador. Desde aquí y en menos de 15’ se puede alcanzar la cima del Pico del Descargador (2.627 m). Seguidamente nos dirigiremos hacia el desolado Cuello de Millaris para dirigirnos (sur) hacia la segunda cumbre de la jornada, el Tobacor. Son 4 km de ida y vuelta, caminando por la fácil y marcada loma somital. Un buen sendero, que pasa previamente por la cima del Pico Millaris (2.619 m), nos encumbrará a la cima del Tobacor (2.779 m), en ½ hora aproximadamente desde el Cuello de Millaris. Regresaremos al collado y ya sólo nos resta la bajada hasta el refugio de Góriz
Nota: el Mondarruego y el Tobacor, están incluidos en el Catálogo de Centenarios.
Archivos
Marmorés /Marmorèr (3.251 m) (F) - Monte Perdido / Punta Treserols (3.348 m) (F); Opción Cilindro de Marboré (3.325 m) (P.D.)
Travesía que transcurre por el pirineo Central Oscense
Itinerario
Saldremos de Góriz, en dirección norte, hacia el Monte Perdido. Una fuerte pendiente de hierva dará paso a un caos de roca. Seguiremos atentamente los hitos con alguna trepada que otra, hasta llegar a la llamada “Ciudad de Piedra”, un poco más arriba está el desvío que nos introduce, a la izquierda, en la Faja Roya. Ésta rodea el Cilindro para llegar, hitos y spray naranja, a una sucesión de plataformas y alcanzar la base del Marmorés/Marmorè.
Ahora giraremos a la derecha (N.) para seguir los hitos, que, buscando los pasos más practicables, discurren sobre terreno caótico, dominado por dolinas y resaltes, hasta que el terreno se suaviza dando con una amplia ladera ancha y despejada que desemboca en la depresión del cordal, a la izquierda de la cumbre, que alcanzaremos en poco tiempo, de Marmorés/Marmorè (3.251 m) (F.). Descenderemos por el mismo camino hasta la cota 2.900 m. ahora sin casi perder altura bordearemos la peña Roya para seguidamente llegar al lago helado
A la derecha (S.E.) se yergue altivo e inconfundible el Monte Perdido. Su vía normal es perfectamente visible y evidente; discurre por ese amplio corredor que se eleva hacia la cima. Hay que remontar el espolón de la derecha (S.) y continuar la progresión por las escurridizas pedreras que deja al descubierto la fusión de la nieve. Se trata de la famosa «Escupidera». No representa ningún problema en época estival
Al salir del corredor se alcanza el rellano (3.300 m) donde se esfuma la cresta N.W.; ya solo queda remontar la pirámide cimera que se asciende por el norte, superando una pendiente de nieve hasta coronar el Monte Perdido (3.348) (F.). El descenso lo realizaremos por la vía normal del Refugio de Góriz
Opción Cilindro de Marboré (3.325 m) (P.D.)
A topamos con únala salida de lago helado, veremos uns corta pared que se puede remontar por dos canales (II); como están a ras del suelo no plantean riesgos. De las dos canales, la de la izquierda es la menos pronunciada (II). La de la derecha (II+) presenta posibilidad de ser descendida mediante un corto rappel (15 m). Después del muro viene una pequeña arista, luego una escarpadura que requiere una corta trepada y por fin una ancha cresta de suave pendiente nos acompaña a la cima del Cilindro de Marboré (3.325 m) (P.D.).
Archivos
Opción: Punta de las Olas (3.022 m) (F) - Tuca d'Anyisclo (Ramond) (3.257 m) (F) - Zucón (2.802 m.) (F)
Travesía que transcurre por el pirineo Central Oscense
Itinerario
Arrancaremos del Refugio de Góriz (2.160 m) (3,00 de Ordesa) encaminándonos hacia el E.S.E. a través de las praderas situadas al pie del macizo y sobre el Circo de Soaso. Un apacible paseo nos situará en la falda de la Sierra Custodia y superando una breve ladera cubierta de pizarras alcanzamos el Collado Superior de Góriz (2.343 m) (0,30). Superando los resaltes que jalonan los pliegues de la montaña pasaremos bajo la Torre de Góriz (2.792 m) y bordearemos la muralla meridional hasta llegar al contrafuerte que determina el extremo S.E. del cordal (2.700 m) (2,15).
El sendero, con fuerte desnivel, es muy pedregoso pero está bien marcado, Al poco, nos pondremos a la altura del Morrón y justo debajo del Pico Añisclo o Soum de Ramond. Unos pasos más y comenzaremos a dejar a nuestra espalda el Soum de Ramond. Casi sin darnos cuenta llegaremos a la Faja de las Olas. Desde aquí aparecerá ante nuestros ojos todo el Cañón y el Valle del Añisclo, de una belleza indescriptible
El sendero va bordeando la Punta de las Olas que en algún punto tenemos que prestar atención por ser un poco complicado, o delicado. Estamos comenzando a hacer el Rincón de las olas. Seguiremos caminando por terreno pedregoso que, en invierno o con lluvia, puede ser peligroso. Al poco tiempo veremos un enorme manantial que salta entre dos rocas. A las paredes hay clavadas unas cadenas que nos ayudaran en el descenso, la verticalidad es importante y el abismo a nuestro lado considerable. Estamos llegando al Collado de Añisclo.
Aquí tendremos por delante uno de los más fuertes desniveles de toda la Senda Pirenaica, una fuerte bajada de 1.200 m desnivel en apenas 3,5 km. A partir del Barranco de la Solana podremos conseguir agua. Enlazaremos con la Faja de la Tormosa, para dejarla poco después. El descenso nos sitúa en la base del circo de Pineta para continuar caminando hasta el Albergue de Pineta (1240m).
Opción Punta las Olas y Tuca d’Anyisclo (Ramond) (3.257 m) (F.) (2,30 h más)
Poco antes de llegar al km 6 dejaremos el sendero del Collado de Añisclo, internándonos (N.W.) en una pedregosa ladera donde una hilera de hitos nos acompañará por el inmenso pedregal indicando el itinerario más cómodo.
Arriba aparecerá una amplia plataforma: es la Punta de las Olas (3.022 m) (F.). Continuaremos rumbo N.W., dirigiéndonos al Soum de Ramond (3.257 m) realizando antes un breve descenso al collado donde se encuentra la Sima de las Olas (2.965 m), la cavidad subterránea más alta de Europa. La ascensión discurre por la cara Este, también muy descompuesta hasta llegar a la Tuca d’Anyisclo (Ramond) (3.257 m)
Opción Zucón (2.802 m.) (F) (1,30 h. más)
El Pico Inferior de Añisclo, conocido en algunos mapas como La Suca o Zucón (2.802 m), es la cota que se eleva al otro lado del collado. Se alcanza por la cresta buscando el terreno más practicable para coronar tras algunas pequeñas trepadas la cumbre del Pico Inferior de Añisclo, La Suca o Zucón (2.802 m).
Nota: laTuca d’Anyisclo (Ramond) (3.257 m) y el Zucón están incluidos en el Catálogo de Centenarios.