Saldremos el viernes día 21 de Octubre a las 18,00 horas de Portugalete
- Llevaremos la cena con nosotros dentro del autobús (no se abrirá el maletero)
- Tendremos Pan todos los días
- Alojamiento en Becerril de la Sierra Hotel Las Gacelas ***
- Los desayunos a las 8,00 horas
- Las cenas a las 21,00 horas
- El regreso será aproximadamente a las 16,00 horas
Yelmo (1.717 m) - Las Torres de la Pedriza (2.033 m)
Itinerario circular que transcurre por la Comunidad de Madrid
Itinerario
Desde el parking del Tranco, nos dirigimos hacia la parte alta del parking, para subir por unas escaleras que encontraremos junto a la pared de uno de los restaurantes. Seguimos las marcas blancas y amarillas y En media hora llegaremos a un pequeño descanso que presenta esta durilla Senda de los Carboneros o Senda Carbonera. Se trata del Mirador del Tranco, una pequeña pradera con jaras que nos permitirá recuperar el aliento y recrearnos con las vistas de Manzanares el Real, su castillo, el embalse de Santillana. Seguimos subiendo y media hora más tarde, alcanzaremos un segundo descanso: la Gran Cañada, una inmensa pradera de más de un kilómetro de larga. Continuamos por el camino que, justo enfrente, inicia la subida pasando antes por una pequeña fuente. Otra media hora de subida nos costará llegar a un tercer descansillo, una zona de grandes bloques de piedras desde donde veremos la hasta ahora escondida, cima del Yelmo. Nos ponemos en marcha de nuevo y después de casi otra media hora llegaremos a la base. Para su acceso hay que encontrar la senda que asciende al Yelmo desde el oeste. Para llegar a lo alto hay que atravesar una estrecha chimenea y al otro lado encontraremos el vértice geodésico y unas vistas fabulosas.
Descendemos y continuamos el camino hacia Las Torres de la Pedriza por la PR-1 -LA CUAL NO ABANDONAREMOS HASTA EL FINAL DEL RECORRIDO – hasta alcanzar el Collado de la Dehesilla (aquí podemos optar por descender por la PR-10), continuamos nuestro camino pasando por los collados de Ventana y los Hoyos, para llegar a Las Torres de la Pedriza. Han sido 1.100 mts de desnivel en unas 4:30 h.
Aquí cada cual optará por ascender a cualquiera de las Torres teniendo en cuenta que la dificultad es Fácil Superior (F+). Trepada de grado II en la canal de acceso a la Cima de la Tercera Torre de La Pedriza (2.033 m).
Continuamos nuestro camino a través de PR-1. Llegamos al Collado del Miradero y giramos hacia la izquierda para iniciar el descenso. El camino está claramente señalizado al principio, descendiendo por el valle a través de la denominada Senda Termes.
Más adelante el camino atraviesa una zona rocosa antes de llegar al paso de los Tres Cestos. Se deben seguir las señalizaciones blanca y amarilla del camino, así como los hitos que nos indican por dónde continuar.
Al fondo se ve el inconfundible paso de los Tres Cestos, en donde las piedras parece que dibujan el perfil de una persona. Nos dirigimos hacia allí.
Se continúa el descenso hasta llegar a una bifurcación al llegar a la zona de Los Llanillos. Aquí se debe coger el desvío de la derecha que se dirige hacia el Collado de la Romera y que, tras atravesar la zona de El Pajarito, nos lleva al Collado del Cabrón. También se hubiese llegado a este mismo punto girando a la izquierda en la zona de Los Llanitos y posteriormente hacia la derecha para coger la denominada Senda de ICONA.
Una vez en el Collado del Cabrón se deben seguir los postes de madera que señalan con números puntos representativos la ruta. Sin más dificultad, se llega al parking de Cantocochino y continuando por la GR-10 y PR-1 llegaremos al parking del Tranco, lugar de salida y donde espera el Bus.
Archivos
Itinerario circular que transcurre por la Comunidad de Madrid
Itinerario
Tomamos la carretera que lleva a las pistas de Valdesquí y al llegar a la explanada de los antiguos campamentos (arco de piedra característico), pasamos por el Refugio del Pingarrón y en unas rápidas vueltas del camino bajamos hasta el Arroyo de las Guarramillas, que cruzamos por un puente de madera. Hay una fuente un poco más arriba del puente de madera.
El sendero continúa por bosque en un marcado camino, remontamos la ladera y poco más allá hay un desvío, tomamos el camino más alto, poco a poco el sendero se pierde, con cortas bajadas y subidas seguidas, hay que procurar seguir los senderos más altos. Al poco, saldremos a un espectacular circo, Las Cerradillas, formado por las cumbres de Valdemartín y las Cabezas de Hierro, pues son dos, la Mayor (2.383 m.) y la Menor (2.376 m.).
Desde aquí se sube por la amplia vaguada que tenemos enfrente (Noreste) procurando ir por el terreno más seguro, generalmente por la parte central de la pedrera, donde las piedras son mayores y están más asentadas, hasta alcanzar un rellano situado debajo de la Cabeza de Hierro Menor, donde hay una agradable fuente.
En pocos minutos más llegamos al collado entre las dos Cabezas, girando a la derecha alcanzaremos en breves minutos el Cabeza de Hierro Mayor (2.383 m), volviendo al collado continuamos por el cordal de la Cuerda Larga hacia el Cabeza de Hierro Menor (2.376 m), Collado de Valdemartín, Cerro de Valdemartín (2.282 m), collado de las Guarramillas y en la subida al Alto de Guarramillas (Bola del Mundo) (2.258 m), no hace falta ascender a esta cima, antes de llegar a ella giraremos a la izquierda para alcanzar el Collado de Piornal y en 15 minutos llegar a la Maliciosa (2.227 m). En la cima hay un vértice geodésico de primer orden.
Para descender a la Barranca, bajamos la loma del pico de la Maliciosa con dirección al Peñotillo (2.124 m), el camino está marcado con hitos. La primera rampa de bajada, pasado el Peñotillo, tiene un desnivel muy acusado, desde aquí seguimos los hitos que nos llevan por una senda que discurre paralela al erróneamente llamado arroyo Maliciosa, su verdadero nombre es arroyo Tijerillas, entre los estribos de las Buitreras y los de los Almorchales, con un desnivel de 800 m en tan solo 2 Km y medio y una pendiente del 32%.
El último tramo de la bajada nos adentra en un espeso bosque de pino silvestre que nos conduce al embalse que hay junto al aparcamiento de la Barranca.
La Maliciosa junto con Peñalara son las dos grandes cimas de la Sierra de Guadarrama, perteneciente al Sistema Central de la Península. Está situada al Noroeste de la Comunidad de Madrid, alzándose entre La Pedriza (Manzanares el Real) y el Valle de la Barranca (Navacerrada). Gran parte de esta montaña está situada en la Cuenca Alta del Manzanares y en un futuro estará en el Parque Nacional de Guadarrama.
Su nombre, Montaña Maliciosa, viene por la dificultad que tiene su ascenso, salvo por la cara Norte. Está ubicada en un cordal de 2 Km orientado de norte a sur y que comienza en la cima de Guarramillas y continua por el collado del Piornal.
Archivos
Siete Picos (2.138 m) - Mojón de Trigo (2.161 m)
Itinerario circular que transcurre por la Comunidad de Madrid
Itinerario
Comenzamos a caminar en el aparcamiento del Puerto de Navacerrada, cruzamos la carretera por el paso peatonal y comenzamos a subir hacia los remontes del Cerro del Telégrafo, subimos la escalera metálica y bordeando la pista de esquí por la izquierda comenzamos a remontar esta exigente rampa, pronto nos es visible a nuestra izquierda un camino que sigue con fuerte pendiente, por el llegaremos hasta el Alto del Telégrafo (1.976 m).
Desde aquí tendremos ya unas impresionantes vistas a nuestro alrededor. Tomaremos el camino que sigue por nuestra izquierda el cual en ligero ascenso nos llevara en un primer momento a las inmediaciones de La Virgen de las Nieves, pasaremos junto a ella, dejándola a nuestra izquierda, continuamos avanzando por el camino en muy suave ascenso hasta alcanzar la Pradera de Siete Picos.
Desde aquí nos es bien visible el comienzo del sendero que asciende por el pinar hacia el Siete Picos (2.138 m), el sendero está marcado por hitos y en sucesivos tramos zigzagueantes nos sacara del pinar para afrontar el último tramo de la loma que nos lleva a la cima justo encima de este gran conjunto pétreo es bien visible el Vértice geodésico, al que ascenderemos tras una pequeña trepada. Las vistas inmejorables (Si además como en nuestro caso, la visibilidad es buena, podremos observar: Gredos, Ayllón y por supuesto gran parte de Guadarrama. Continuamos el camino por una senda muy marcada hasta el Collado Ventoso.
Una vez en el collado sólo queda buscar entre los matorrales el sendero que rumbo Oeste, trepa por la ladera y en cinco minutos se alcanza el cerro Ventoso (1.964 m).
Continuamos el camino hasta llegar al puerto de la Fuenfría. Por este lugar pasa una pista forestal y existe una fuente la cual da nombre a este puerto y que se encuentra bajando por el camino Schmidt, Norte, a unos 50 metros; pero que según la época podemos encontrarla sin agua. Desde el puerto, cogemos dirección Oeste, dejando la pista a nuestra izquierda (cerrada por una barrera) y otra pista cerrada por bloques de piedra a nuestra derecha. Subimos justo por la escultura de hierro que existe en este puerto y que es posible que represente la nieve. El camino sube casi directamente pasando una pequeña arboleda y más tarde zigzagueando un poco, por terreno mas descampado. El Montón de Trigo es visible en todo momento a partir del puerto de la Fuenfría. Desde la cumbre de Cerro Minguete (2.026 m), tomamos dirección Norte hacia un pequeño Collado, donde existe un mojón de piedra. Desde aquí se inicia la subida al Montón de Trigo (2.161 m), por una senda marcada por hitos, sin ningún problema. Casi arriba, tenemos una pedrera, que se sube sin dificultad. Existe próxima a la cumbre y en la parte que mira al Este, una capillita con una imagen de la Virgen de las Nieves. Desde esta cumbre, se divisa la Sierra de la Mujer Muerta y toda la Sierra de Guadarrama. La bajada la hacemos por el mismo sitio por donde subimos, hasta el Cerro Minguete, ahora descendemos, derecha, hacia la Peña Bercial (2.002 m) y continuamos por el cordal hasta el collado de Marichiva.
Desde aquí y por senda, alcanzaremos la carretera a la altura de las Dehesas, lugar donde estará el Bus