Saldremos el Viernes 26 de Junio a las 18:00 horas de Portugalete
- Llevaremos la cena con nosotros dentro del autobús (no se abrirá el maletero)
- Habrá Pan los dos días
- Alojamiento en HOSTAL ALMANZOR ** en Navarredonda de Gredos
- Los horarios de la cena y los desayunos se dirán con antelación
- Se atenderá cualquier sugerencia
Almanzor ( 2.591 m)
Itinerario que transcurre por la provincia de Ávila
Es la cúspide del Sistema Central. Se ubica precisamente en su alineación orográfica más aguerrida, la Sierra de Gredos que acoge una gran zona montañosa a lo largo de 50 Km. entre los puertos del Pico y Tornavacas. El nombre completo de la montaña es Pico de la Plaza del moro Almanzor.
Itinerario
El punto de partida habitual es la Plataforma de Gredos (1.750 m), accesible por carretera desde Hoyos del Espino. Un ancho camino empedrado se eleva junto al Río Barbellido, dando un giro para situarse en el Prado de las Pozas (1.900 m) (0,30), donde hay refugio con guarda. Tras recorrer la extensa pradera vadeamos el Río de las Pozas sobre una pasarela de cemento que rompe la estética del paisaje.
Continuando por una pedregosa senda con ocasionales tramos herbosos, alcanzamos el Alto de los Barrerones (2.170 m) (1,15), situado en las estribaciones del Morezón. Al perder altura por la vertiente opuesta; van surgiendo las prestigiosas cumbres del Circo de Gredos. Descendiendo entre espesos piornos y atravesando varios arroyos, al poco de dejar a la derecha la denominada Trocha Real que se dirige al Gargantón, llegamos a la ribera oriental de la Laguna Grande. Al recorrer su orilla entre bloques de granito, si el nivel de las agujas es alto y no nos queremos descalzar, tendremos que salvar un pequeño acantilado con la ayuda de un cable. Este inesperado paso de entrada a la zona de canchales con retazos de pradera que circundan el amplio Refugio del Circo de Gredos (2.000 m) (2,15).
Siguiendo (S.W.) un itinerario balizado con hitos, después de cruzar la torrentera alcanzamos la pedregosa Hoya Antón (2.150 m) (3,00), lugar de confluencia de varios cursos de agua. Tenemos a la vista (S.W.) el característicos Canalón de la Bermeja, por el cual nos elevaremos hasta el rellano donde la canal se parte en dos. Dejamos entonces (S.W.) el ramal de la Portilla de la Bermeja, remontando por nuestra derecha (W.), conforme indican los hitos, un empinado y descompuesto corredor, encajonado entre dos espolones, que culmina en la Portilla del Crampón (2.540 m) (4,15).
Una vez en el paso clave de la ascensión, dominando la caótica Garganta Tejea en la vertiente meridional de la sierra, damos un breve rodeo horizontal en busca de la cara SO, a fin de trepar por las terrazas que conducen al pie de las cimas gemelas. En ambos casos los bloques superiores están defendidos por un corto muro (II). En la cota meridional destaca el vértice geodésico del Almanzor (2.591 m) (P.D.) (4,30) (2,15 del refugio), cúspide del Sistema Central.
Archivos
Serrota ( 2.292 mts)
Itinerario que transcurre por la provincia de Ávila
Ocupa el núcleo central y más elevado de un largo cordal integrado además por las sierras de la Paramera y Piedrahita. La cordillera resultante tiene un trazado paralelo al de la Sierra de Gredos. En la depresión que las separa nacen muy próximos, aunque discurrirán en dirección opuesta, los ríos Alberche y Tomes.
Itinerario
Saldremos de zona adaptada en frente del cementerio de Cepeda de la Mora, por ancho sendero de tierra en dirección al Puerto de la Menga. Al cabo de 1.5 km pasaremos por encima del Arroyo de las Serradillas, y unos metros más adelante tenemos un cruce de caminos, nosotros tomaremos el que tiene un portón metálico, lo abriremos y cerraremos una vez pasemos, con uno de los tantos y tantos carteles indicando «Coto privado de Caza».
A nuestra derecha de frente siempre tendremos el Cerro de Valderroman, al cual llegaremos prácticamente a su base. Nuevamente pronto otro portón metálico, estamos casi en el km 3, son 150 metros hasta la siguiente puerta, poco nos queda ya para alcanzar el pequeño collado que separa el cerro de Valderromán a nuestra derecha de la Dehesa de la Honda a la que rodearemos su parte más alta sin abandonar la pista.
Giramos por el collado y por primera vez veremos la cumbre de La Serrota (km 4,2), un kilómetro después dejamos el ancho sendero para ir hacia arriba, ahora es cuando de verdad empieza el desnivel, pues hasta aquí ha sido un paseo. Ahora campo a través, siguiremos los mojones que tenemos que ir buscando con la mirada y no muy claros, se supera en 1 km los 250 m de desnivel, para alcanzar el Cerro del Santo.
Unos 100 m antes de llegar, nos encontramos con una valla metálica con una puerta metálica que abriremos y cerraremos después de pasar. Cerro del Santo (2.199 mts) de altitud en 2.5 h. Ahora tendremos una pequeña bajada para continuar con otra pequeña subida hasta el Collado de la Honda, y girando a nuestra izquierda ascenderemos al Cerro de Calamocho (2.265 mts). Regresamos al Collado de la Honda para dirigirnos en 500 metros a La Serrota (2.292 mts), vértice Geodésico y unas vistas extraordinarias
Comenzaremos la vuelta bajando de frente y pronto dejaremos a nuestra izquierda la zona de la Dehesa de la Honda. Llegaremos al punto del ancho sendero que a la subida lo tuvimos que abandonar por el campo a través, donde avanzaremos un poco por él para colocarnos casi en medio del “Nevero”, y coger directo la bajada por las Serradillas, aquí ya no tenemos sendero alguno. Al cabo de 1 km de bajada, nos encontramos con unas vallas metálicas que corta en dos a las Serradillas, un poco a nuestra izquierda se puede superar fácilmente.
Ya estamos a la altura del Corral de Majaramojo, una finca en medio de una gran dehesa rodeada de ganado y buenos pastos, llevamos 1,45 h de bajada, nos quedan 2 km aproximadamente 45′ para llegar al punto de salida.