Saldremos el miércoles día 16 de abril a las 20,00 horas de Portugalete
- Llevaremos la cena con nosotros dentro del autobús (no se abrirá el maletero)
- Se harán todas las paradas que se crean oportunas
- Tendremos Pan todos los días menos el Jueves
- Alojamiento en Ronda Hotel “Macías“ *
- El horario de los desayunos y cenas, se comunicarán el día anterior
- El domingo día 20, visitaremos el Parque Nacional de Doñana. El recorrido se hará en barco. Se desembarcará para realizar una visita a uno de los últimos asentamientos rurales. La duración total es de unas 3:30 horas Al mediodía iremos a comer a un restaurante en Jerez de la Frontera, para posteriormente visitar las bodegas de Williams & Humbert
- El lunes de Pascua día 21, intentaremos comer en Boceguillas, pasando Somosierra
- El orden de las salidas podrán ser cambiados así como los itinerarios, si el tiempo lo aconseja
- Se atenderá cualquier sugerencia y se llevará a cabo si se considera conveniente
- Carátula y Notas
- Circular desde el área recreativa de los Quejigales
- Canteras de Grazalema – Aparcamiento en Carretera A-372
- Puerto del Boyar – Grazalema
Torrecilla (1.919 m.)
Itinerario circular que transcurre por la provincia de Málaga
Itinerario
Iniciamos el recorrido justo en la casa forestal de los Quejigales, empezamos a andar a través de un carril cortado por una cadena que discurre paralelo al arroyo de las Carboneras. Tras recorrer unos 90 metros desde la cadena, se toma la vereda que sale a la derecha, que conduce a la Cañada del Cuerno, la cual está señalizada con un cartel informativo de la senda.
El trayecto pasa por una zona con abundantes rosales silvestres, a través de terrenos arcillosos. Tras pasar el tramo de pinar empieza una zona más pendiente en la que la senda irá zigzagueando, adentrándose en el pinsapar que nos llevará a la cañada del cuerno. En esta cañada podremos disfrutar de grandiosos ejemplares de la especie antes reseñada, cuyo nombre científico es Abies pinsapo, ejemplares de gran altura y edad, cuyas formas son tortuosas debido a las condiciones climáticas que aguantan, grandes nevadas, que rompen sus guías o cohoyos, dejándoles formas a veces extrañas.
Tras salir de la cañada del cuerno, llegamos a una zona donde el pinsapar casi desaparece para encontrarnos con el puerto de los pilones a 1.750 m. lugar que cruza un carril que lleva a la caseta de vigilancia de incendios forestales. A partir de aquí, la senda se hace un poco más llevadera, llaneando y con leves subidas y bajadas durante un tramo, por donde podemos disfrutar de los paisajes que nos dejan los longevos quejigos, también con formas tortuosas y diámetros de troncos realmente importantes, midiéndose en algunos más de metro y medio.
Este tramo desde los pilones al pilar de Tolox transcurre por terrenos con menor vegetación, encontrándonos una zona parecida al torcal de Antequera, con piedras en láminas, torcas, que dejan ver la fuerte erosión del terreno y la dureza de la climatología en esa zona. Al llegar al pilar de Tolox, podremos refrescarnos en su pilar, con aguas de la sierra, siempre frescas y que nacen en unas grietas cercanas a donde está la Virgen de las nieves.
Tras el descanso viene la zona más dura de la senda, la ascensión al pico torrecilla, la que nos llevará unos 20 minutos en hacerla a un ritmo más o menos constante, siempre sin forzar ya que la altura a la que nos encontramos puede fatigarnos más de lo previsto. Cima del Torrecilla (1.919 m.), Vértice Geodésico, segunda cima más alta de la provincia de Málaga después de la Maroma. Una vez arriba las vistas son fantásticas, se mire para el punto cardinal que se mire, la impresión es lo que queda, gran parte de Andalucía se divisa desde este pico, sierra nevada, la maroma, Grazalema, el estrecho de Gibraltar, zonas de Sevilla, Córdoba y las costas de África y sus montes.
Archivos
San Cristóbal (1.554 m) – El Torreón (1.654 m)
Travesía que transcurre por la provincia de Cádiz
La Sierra de Grazalema posee el mejor bosque de Pinsapos de España, rara especie de abeto única en el Mediterráneo y el recorrido que vamos a realizar es el más montañero de todo el macizo, aunque no es recomendable con niebla, mal tiempo o calor. Para realizar esta travesía hay que pedir permiso con suficiente antelación en el Centro de Visitantes del Parque Natural Sierra de Grazalema
Itinerario
Saldremos del aparcamiento que hay en las canteras (1.050 m.) próximas a Grazalema, 4,6 km. La vereda transcurre por terreno calizo y acompañado de pinos. Tras pasar un pequeño manantial, que tendrá agua o no dependiendo de la temporada de lluvias, se suceden parias lazadas por una zona empedrada hasta llegar al puerto de Las Cumbres (1.220 m.), desde aquí veremos un magnífico paisaje formado por el bosque de Pinsapos.
Seguimos el camino, muy marcado, que se introduce en una gran vaguada y efectúa un amplio giro hacia el norte. Tras unos 25 minutos de subida se accede a un pastizal que tiene un pozo de nieve, Abandonamos la hierba trepando por una pequeña vereda de cabras, por el terreno más seguro, para alcanzar la cresta. Avanzaremos por ella entre bloques para alcanzar la cima del San Cristóbal (1.554 m.).
Ahora vamos a realizar lo que se conoce popularmente como “hacer la crestería” para llegar hasta El Torreón en 1:30 h. Cuando vayamos por la cresta habrá que tener cuidado, porque, aunque trazas de senda, también hay pequeños destrepes.
Una vez llegados a la cima de El Torreón (1.654 m.) Geodésico y techo de Cádiz, podemos observar sobre todo el famoso “Pinsapar de Grazalema” y al este el San Cristóbal.
Para el descenso utilizaremos la vía normal de acceso al Torreón que está marcada en su totalidad y además es muy frecuentada. Son 789 metros de descenso bastante directo el cual se realiza en poco más de una hora. El Bus nos estará esperando a la llegada a la carretera.
No salirse de la ruta autorizada, ya que existen controles rigurosos y pueden provocar una sanción. ocurra y pueda provoca
Archivos
Simancón (1.569 m) – Reloj (1.535 m)
Travesía que transcurre por la provincia de Cádiz
la sierra del Endrinal está situada en la provincia de Cádiz entre los pueblos de Grazalema, Villaluenga y Benaocaz. El suelo está constituido por roca gris caliza y algunas manchas de pinos y encinar. Los endrinos que dan nombre a esta sierra, no son tan frecuentes como nos podíamos imaginar, pero se prodigan.
En estas sierras se emplea mucho el término “Navazo”, que hace referencia a pequeños llanos rodeados de escarpes rocosos, lo que técnicamente se llama Dolina.
Itinerario
Comenzamos en el Puerto del Boyar (1.111 m), tomando un sendero que hay tras pasar una portilla la cual cerraremos después, seguiremos en dirección (SSO) por una pequeña vereda bien marcada que discurre entre pinos e indicada con flechas azules.
Al poco tiempo llegaremos al pto. de las Presillas. Seguimos por senda y al poco tiempo toparemos con un cruce, en este punto realizamos un giro a la izquierda, desde este punto tendremos buenas vistas del Simancón y el Reloj. Cuando hemos girado bajamos a los llanos del Endrinal, un prado muy bonito lleno de pinos. En este punto debemos tener cuidado para coger de nuevo el camino de subida, al llegar a los llanos, realizamos un giro a la derecha y al poco vemos un camino a nuestra izquierda, aquí empezamos de nuevo una subida, aunque en algunos puntos no está señalizado el camino, el sendero está bien marcado.
Llegando al final del este sendero de subida nos encontramos en el Navazuelo, en esta zona ya vamos dejando el camino para entrar a pisar la piedra caliza, el pico del Simancón ya se ve, ahora no tenemos sendero, pero entre los mojones de piedra y unas flechas amarillas la subida se hace muy cómoda. Cima del Simancón (1564 m.). Desde la cima vemos el Torreón, hacia el noroeste, y la cima del Reloj con su vértice geodésico, hacia el este. También es visible el hondo donde está situada la Charca Verde, hacia el sur.
Descenderemos del Simancón por su cara este en fuerte pendiente y terreno áspero, aunque sin dificultad, hasta alcanzar el collado que lo une al Reloj. Subimos en fuerte repecho siguiendo los hitos hasta alcanzar la cima del Reloj 1.535 m), coronada por un vértice geodésico pintado de color verde.
Ahora retrocederemos hasta el collado para tomar la bajada hacia la charca verde, dependiendo de la época que hagamos está ruta podremos encontrar la charca verde con bastante agua. Cuando salimos de la charca iremos cogiendo el camino que irá rodeando el Reloj en dirección a Grazalema, el camino se ve muy bien, marcas de la GR-001, al encontrarnos con un cruce nosotros seguiremos hacia delante para bajar por el puerto del endrinal y llegar al camping de Grazalema.