Saldremos el jueves 06 de abril a las 6:00 h de Portugalete.
- Pararemos a desayunar en Etxarri Aranaz.
- Llevar comida para el jueves.
- Alojamiento en el “Complejo Turístico Camping Bielsa HA” en régimen de media pensión.
- Tendremos pan el viernes, sábado, domingo y lunes
- Obligatorio Crampones, piolet y casco, (raquetas opcionales).
- Los horarios y los itinerarios podrían ser cambiados o suspendidos dependiendo de la climatología.
- Regreso el lunes 10 de abril
- Carátula y notas
- Desde Yebra de Basa
- Desde el Parador de Pineta
- Desde la Aduana de Bielsa
- Boca sur túnel Bielsa-Hospital de Parzán
- Desde el túnel de Cotefablo
Auturia (1.921 m) - Punta del Mallo (1.640 m)
Circular que transcurre por el pirineo Oscense desde Yebra de Basa.
Itinerario
Circular conocida como “Ruta de las Ermitas”. Desde Yebra (884 m), a las afueras del pueblo, parte un sendero, que se dirige al barranco de Sta. Orosia. Por una pista forestal pronto encontraremos a la derecha una de las nueve ermitas que jalonan el camino. La pista, que también sube a Sta. Orosia, se abandona a la derecha, y tras cruzar el riachuelo, continuaremos por un sendero balizado que cruza una amplia zona de margas azules. Superada la loma de Escoroniallas en una nueva ermita, el camino parece definirse con mayor claridad, siempre por la izquierda del barranco. Tras adentrarnos en él, llegaremos al paso de Pasatuaras, donde atravesamos el río.
A continuación, tras varias lazadas de suave pendiente por la ladera derecha se gana el fondo del barranco, aunque sin culminarlo. En ese punto volveremos a la ladera contraria para internarnos en el acantilado por una senda que discurre por una larga faja, siempre bajo los conglomerados, y salpicada por diversas ermitas y cuevas (S. Cornelio, S. Blas, Sta. Bárbara). Siguiéndola alcanzaremos el puerto en la ermita de O Zoque. Ahora el terreno se allana y llegamos rápidamente a la ermita de Sta. Orosia (1.550 m) en el centro de una amplia explanada con vistas a la cumbre. Continuamos brevemente por una pista y tratamos de aproximarnos a la base de Auturia. Tras el desvío a la derecha de la pista, la abandonamos y buscamos de frente un camino que nos permita ganar altura intentando rodear la montaña por el Este. Tras alcanzar en esa dirección el extremo de la ladera cerca de la fuente y refugio de S. Cocobá, enfilamos la subida por la cresta en dirección N.W. hasta la cima, que está coronada por un vértice geodésico y un enorme mojón de piedras.
Descendemos ahora en dirección suroeste, con rumbo directo a la «Punta del Mallo» (cota 1.640 m.), que no es más que una elevación al otro extremo del rellano donde se yerguen unas grandes antenas de comunicación. Una vez allí, buscaremos, junto al borde superior de las verticales paredes de conglomerado, el hito que marca la bajada.
El sendero pierde altura salvando resaltes por las terrazas naturales de conglomerado. Perderemos altura gradualmente mientras entraremos en un bosque de pinos que no abandonaremos hasta las cercanías del pueblo de Isún de Basa (982 m.). Desde allí caminamos por asfalto durante poco más de un kilómetro hasta la cercana población de San Román de Basa (990 m.)
Perderemos altura hacia el barranco de Gabardué para luego remontar y bajar ya definitivamente hacia el barranco de Santa Orosia para llegar a Yebra de Basa donde espera el Bus
Archivos
Chinipro (2.795 m)
Itinerario que transcurre por el pirineo Oscense desde el Parador de Pineta.
Itinerario
El sendero discurrirá entre el Circo de Pineta, dónde abandona el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y el pueblo de Parzán. A lo largo del recorrido tendremos ocasión de disfrutar de unas inmejorables vistas del macizo y glaciar de Monte Perdido. La ruta comenzará en el parking antes del Parador de Pineta, por carreta llegaremos hasta la ermita de la Virgen de Pineta (1.290 m).
Continuaremos por el sendero balizado G.R.-11 (indicador a los Llanos de La Larri) que transcurre bajo la sombra de un hermoso hayedo. A nivel superior, el camino cortará varias veces una pista procedente del parking de Pineta y desembocará finalmente en los Llanos de La Larri, que ocupan el extenso fondo de un valle suspendido de origen glaciar (1.570 m).
El sendero continuará ascendiendo hasta llegar al refugio de La Larri (buenas vistas), para girar al SE y afrontar el ascenso final al Collado de las Coronetas (2156m). Unos metros antes del collado que da paso a la Estiva, abandonaremos el sendero G.R.-11 y subiremos directamente (N.) hacia unas visibles puntas rocosas que bordearemos por la izquierda, para llegar posteriormente a un rellano herboso (2.105).
Continuaremos a la derecha (E.) y atravesaremos en diagonal una ladera de derrubios hasta situarnos bajo un promontorio rocoso que se desprende al S.E. del Sobrestivo (2.183 m). Giraremos entonces a la izquierda (N.E.) y remontaremos hacia un collado que se aprecia a la derecha del promontorio. Una vez arriba contorneamos (o coronamos) El Sobrestivo (2.523 m) y llegaremos a la base de la cresta suroccidental del Chinipro (Cairn) (2.546 m)
Ascenderemos primero por la izquierda de la arista (flanco occidental) y pasaremos después a la vertiente opuesta siguiendo unos hitos que señalarán la ruta. Progresaremos por la fácil cresta de bloques y lajas de piedra, hasta alcanzar la cima del Chinipro (2.795 m) desde La Estiva.
El regreso por el mismo camino
Archivos
Pico Negro/Arriuèra (Pico de I’Ibonet) (2.886 m)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense desde la antigua Aduana de Bielsa
Itinerario
Comenzaremos a caminar en la antigua aduana, cruzaremos el puente de Tringonier y seguiremos por el sendero balizado PR HU 180 (marcas blancas y amarillas) que va remontando el valle de Tringonier, dejando el arroyo siempre a mano derecha.
El sendero es muy agradable de andar. Alternaremos tramos de claros con tramos de bosque, y en algún punto podremos asomarnos a las cascadas del barranco de Tringonier. Si miramos atrás, destaca la montaña de Liena (2.602 m), donde se ubicaban las minas de Parzán. El sendero cruza varios barrancos. El más importante tiene instalado un puente metálico que tras cruzarlo, alcanzaremos en pocos minutos la inmensa Plana del Cabo.
Si miramos al frente, veremos las paredes que cierran la Plana. Seguiremos hacia el Norte para alcanzar, tras cruzar la Plana, el desvencijado Refugio libre de Tringonier (1970 m), Continuaremos el camino hacia el Puerto de Tringonier siguiendo siempre las marcas blancas y amarillas, sin pérdida.
Remontaremos cómodas laderas, con el barranco siempre a nuestra izquierda. A partir de la Plana de Marcatiecho (2.200 m), las laderas de hierba pasan a ser de roca rojiza oscura y el sendero gana pendiente.
Subiremos rápidamente hasta los 2.400 metros, donde un pequeño circo nos cortará el paso al cercano Puerto de Tringonier.
Trazaremos un zig-zag por la izquierda, siguiendo las vetustas estacas del sendero PR y pegados a la roca pronto alcanzaremos el Puerto Tringonier (2495 m), muga fronteriza 325, también conocido como Puerto de Moudang.
Al otro lado y vemos montañas conocidas: Arbizon, Pic du Midi, Aret…etc
Ahora caminaremos por el cordal siguiendo una traza de senda apenas perceptible y algún hito. Debemos de alcanzar el collado entre el Pic de Lia (2.774 metros) y nuestro pico Ibonet. Tras alcanzarlo, seguiremos por la cresta Norte, siempre sencilla, aunque muy descompuesta hasta alcanzar la cima del Pico del Ibonet (2.866 m), gran hito y unas enormes vistas
Archivos
Punta Roya (Barrosa) (2.772 m)
Itinerario que transcurre por el Pirineo Oscense desde la Boca Sur Túnel Bielsa hasta el Hospital de Parzán
Itinerario
Punta Roya (Barrosa) por Hospital de parzán:
Itinerario: A la Izquierda de la carretera Bielsa Francia después de pasar la aduana, hay un pequeño aparcamiento que da acceso al Circo de Barrosa, está señalizado, iniciaremos la marcha por una ancha pista dirección SO, enseguida cambiará de dirección y ascenderá entre un bosque de pinos y abedules hasta encontrar los restos de una extracción minera abandonada (no hay que olvidar que ya los romanos estuvieron aquí extrayendo mineral).
Continuaremos por la pista dirección OSO, al cabo de un rato desaparecerá por los hundimientos y los derrumbes, seguiremos la marcha por el sendero hasta llegar al Refugio de Barrosa. Luego ascenderemos por una inclinada ladera herbosa, por donde el sendero continuará haciendo Zig Zag para salvar la inclinad pendiente, luego la pendiente se moderará y el sendero dará un giro a la izquierda para dirigirse hacia el Collado.
Alcanzaremos el Collado, Puerto de Barrosa, continuaremos por el cordal un pequeño trecho y luego ascenderemos por la derecha por una ladera pedregosa la cual nos conducirá a un ancho Collado entre los picos, nuevo giro a la derecha y ya estaremos en la cima del Punta Roya (Barrosa) (2.772 m)
Punta Roya (Barrosa) por la boca Sur del Túnel de Bielsa:
Una vez en el Parking de la boca Sur, veremos los indicadores a seguir (PR-HU 182). Cogeremos un sendero de subida que pasa por encima del túnel de Bielsa pasándonos al lado izquierdo, de subida podremos ver el salto de agua de la Cascada de Pinarra o (Chorro de Pinarra), seguiremos hasta llegar a una cabaña de pastores desde donde tendremos unas bonitas vistas del circo de la Pinarra, seguiremos y llegaremos a un Poste indicativo cogeremos recto dirección al Puerto Viejo, continuaremos subiendo hasta el Puerto donde veremos una placa conmemorativa a cuantos lo cruzaron.
Desde este punto cogeremos un sendero a la izquierda siguiendo los (hitos) y nos llevara a la Cima del Pico del Puerto Viejo (2.721 m) y seguidamente a la cima del Soum de Barroude (2.724 m). Tan sólo nos queda recorrer el cordal en dirección (O) para llegar en poco tiempo a la cima del Punta Roya (Barrosa) (2.772 m).
Archivos
Manchoya (2.035 m)
Travesía que transcurre por el Pirineo Oscense desde el túnel de Cotefablo
La cumbre que aquí citamos es la cota más alta del Macizo de Manchoya, también conocido como Monchoya. Se trata de la montaña con mayor altitud de toda la comarca del Serrablo. Subir a su cima significa un bonito regalo para la vista debido a que es un soberbio balcón con vistas al Macizo de Monte Perdido, Sierra de Tendeñera, Sierra de Telera, el Macizo de La Munia, etc. El punto más elevado de la montaña no parece corresponder al vértice, sino a la cota situada unos 170 m al N.W. del mismo
Itinerario
En la salida del Túnel de Cotefablo (1.428) dirección Torla (1.032 m) tomamos un sendero marcado como P.R. que sale junto a la valla de la antena sita en el mismo puerto. En fuerte ascenso nos colocará en la parte alta del puerto donde tomaremos dirección S. una pista que bordeando Peña Ronata (1.934 m) nos colocará en el Collado de Otal o Pelopín (1.894 m). Desde aquí alcanzar la cima de Peña Ronata (1.944 m) nos tomará breve tiempo. Seguimos dirección S.E. ascendiendo a Pelopín (2.007 m) el cual podemos ascender o evitar por una pista en su cara S. que nos colocará en la cresta de Manchoya (2.033 m) donde ya deberemos seguir hasta ganar su cima, previo paso por el Tozal de Matils (1.909 m) y separado de aquel por el Collado de Fuentes Blancas.