Saldremos el Miércoles día 20 de Abril a las 22,00 horas de Portugalete
- Llevaremos la cena con nosotros dentro del autobús (no se abrirá el maletero)
- Se harán todas las paradas que se crean oportunas
- Tendremos Pan todos los días menos el Jueves, (Posibilidad de comprarlo por el camino)
- Alojamiento en Antequera Hotel Lozano ***
- Los desayunos; el horario se comunicará el día anterior
- Las cenas; el horario se comunicará el día anterior
- El lunes de Pascua día 25, se desayunará, como siempre, muy temprano con el fin de evitar las caravanas y poder llegar a comer pasando Somosierra
- El orden de las salidas podrán ser cambiados así como los itinerarios, si el tiempo lo aconseja
- Se atenderá cualquier sugerencia y se llevará a cabo si se considera conveniente
- Carátula, notas y varios
- Desde Villanueva del Rosario
- Desde Antequera
- Valle de Abdalaji – El Chorro
- Desde Antequera
Chamizo (1.637 m)
Itinerario que transcurre por la Provincia de Málaga
Itinerario
Desde el mismo pueblo salimos en dirección a la Ermita de la Virgen. De ésta, parte un carril en buen estado que lleva hasta un joven pinar. No es una subida demasiado fuerte y se tarda menos de una hora para llegar al “Llano del Hondonero” Desde él se divisará la cara Sur y toda la costa. Entre medias, está el pantano de La Viñuela, en dirección hacia Vélez-Málaga. También, se puede ver La Maroma de Sierra Tejeda y otras muchas sierras.
Continuamos por la pista, siempre dirección este, dejando inmediatamente después, también a la derecha, otro llano, conocido como “Las Pilas del Señorito”, Con el “Pico del Águila” a nuestra derecha y dejando atrás la inconfundible silueta del “Tajo del Hondonero”, llegamos a la altura de unas curiosas construcciones en piedra que quedaban a la izquierda del camino, donde también se contempla una casa de madera y una piscina, a modo de alojamiento rural a escasos metros de la pista por la que caminamos. Podemos hacer un alto y desviarnos a la “Fuente del toril”, uno de los lugares sagrados de esta querida sierra, que ni siquiera en los peores años de sequía ha dejado de dar de beber agua fresca y abundante todo el año.
Regresamos de “La Fuente del Toril” y nos ponemos en marcha en dirección a “la cueva del Chamizo”. Poco a poco la alfombra de hierba que vamos pisando comienza a intercalarse con la roca caliza que va tiñendo el paisaje de gris claro “Camarolo”. Los zig-zags se van empinando hasta el punto de que poco después de sobrepasar la alambrada ya no caminamos, sino que trepamos por auténticos veredones encajonados entre rocas. Continuamos por una vereda llena de magia, auténtico templo de la naturaleza hasta la majestuosa entrada de la cueva , donde un manantial brota en su interior,
Continuaremos con la sensación de abandonar un lugar encantado, dejamos atrás la cueva, para retomar la trayectoria de la encajonada senda por la que habíamos llegado, a continuación llegaremos hasta un mirador natural, con una preciosa perspectiva de la Sierra de Camarolos. Desde este mirador continuamos la ascensión por la senda, que mas que verse, se intuye mimetizada a través de los veredones calizos por los que seguimos trepando los cortados por los que vamos ganando altura hasta que llegamos a la afilada y pequeña cumbre donde se encuentra el punto geodésico del “Chamizo Alto” (1.637 m.).
Las Vistas son impresionantes
Continuamos el descenso dirección nordeste, pasando sobre afiladísimos lapiaces en línea recta hacia la parte superior del derrumbadero, llegando a otro mirador natural, desde donde veremos el “Tajo de la Culebra”. Reanudaremos nuestra marcha hacia el collado que forma la parte superior del “Derrumbaero” con el Chamizo, desde donde giramos casi 180º a nuestra izquierda, dirección oeste, encarando un acusadísimo descenso paralelo a una valla metálica por la denominada “Ruta del Rodadero”, (también conocida despectivamente por los lugareños, como “ruta de Los Mariquitas”, por ser la más asequible para acceder al Chamizo), si bien la pendiente es pronunciadísima, hasta llegar a la base. Pocos minutos después retomaremos el camino anteriormente descrito, justo en el punto donde iniciábamos el primer tramo de ascensión hacia la cueva, continuando por ella hasta Villanueva del Rosario
Archivos
Camorro Alto (1.378 m)
Itinerario que transcurre por la Provincia de Málaga
Ruta de gran belleza próxima a la población de Antequera (Málaga).
Caminaremos junto al Paraje Natural del Torcal de Antequera y nos adentraremos en la Sierra de la Chimenea.
Itinerario
Para llegar al inicio de la ruta cogeremos la carretera que se dirige al Torcal para a continuación desviarnos hacia El Valle de Abdalajis y a un kilómetro y medio aproximadamente se encuentra el Cortijo de Las Ánimas. El camino continúa y se dirige hacia el cortijo Buenavista, y desde aquí se ve claramente el Puerto de la Escaleruela.Este puerto, situado entre la Sierra de Chimenea y Sierra Pelada, ambas en el Torcal de Antequera, es la puerta al maravilloso mundo que se esconde detrás de cada rincón, de cada agujero y cada aguja y detrás de cada mágica formación de origen inexplicable.
Mientras caminamos iremos divisando al fondo las paredes verticales donde se encuentra la vía ferrata y más arriba nuestro destino: «El Comorro Alto» con su 1378 mts de altitud.
Una vez se termina la pista veremos una señal la que nos indica que a nuestra izquierda parte una ruta que nos lleva en 4,2 km. al Nacimiento de Las Villas, manantial de abundante agua procedente del Torcal.
Y aquí comienza una primera subida hasta el puerto de la Escareluela donde se encuentra el Cortijo de los Navazos. En este punto es donde se abre hacia el Este Sierra Pelada y contigua a ésta la sierra de la Chimenea que es donde nos dirigimos para coronar El Camorro Alto.
A nuestra derecha según hemos subido al puerto hay una cancela que tendremos que abrir e iniciar una segunda subida. Esta vez por un terreno más descompuesto y con bastante inclinación.
Aquí es donde hay que poner de manifiesto nuestros conocimientos de orientación, puesto que deberemos tomar el rumbo oeste, pero rodeando la sierra de nuestra derecha, que es la de la Chimenea.
Rodearemos esta sierra durante aproximadamente dos kilómetros y llegaremos al cortijo de la Fuentefría, desde donde se divisa la sierra accesible en dirección nordeste y por donde deberemos intentar acceder. La vaguada que nos conduce a la cima desde el cortijo de la Fuentefría nos dejará en la zona llana de su cima, desde donde debemos dirigirnos al este para acceder a la cumbre del Camorro Alto, de 1.369 m. de altitud, después de algunos pasos un poco dificultosos. Las vistas que tenemos desde la cima son extraordinarias.
Otra opción es subir directamente nada más pasar el puerto de la Escareluela y bajar por la anteriormente descrita o viceversa.
Nota: Cuando terminemos iremos a visitar el “Torcal de Antequera”
Archivos
La Huma (1.199 m)
Itinerario que transcurre por la Provincia de Málaga
Itinerario
Subimos a la parte alta del pueblo siguiendo las señales del GR7. El trazado discurre bajo los acantilados de la Sierra de la Huma y se adentra en el monte público Haza del Rey hasta llegar a la Estación del Chorro
Continuamos durante 4 Km., 1 hora, hasta llegar a la Casa del Tajo, lugar donde abandonaremos la GR-7 para seguir por nuestra derecha.
Pasaremos junto a la Fuente de La Viuda, y en el km. 7 por el Cortijo de Campano.
Seguimos un km. más por la pista, 2 horas, para dejarla por la izquierda y atacar directamente la cima sin camino alguno, monte a través, hasta llegar al Vértice Geodésico de La Huma.
Desde la cima las vistas son espectaculares, está considerado uno de los mejores miradores de Andalucía (sino el mejor): Al Este el Embalse de Guadalteba-Guadalhorce.
Al Oeste y en primer plano La Capilla (1.185m), un poco más a la izquierda el Peñón de los Enamorados o Indio de Antequera (871m); y entre medias algunas cumbres del Arco Calizo Central Malagueño.
Un sureste: zoom al Peñón de los Enamorados. Con el día más claro se deberían ver al fondo las Sierras Subbéticas cordobesas, con el techo cordobés: La Tiñosa.
Al este: Un zoom al cercano Camorro Alto (1.378m), conocida cumbre para los ferrateros
Al oeste: Un zoom a la Sierra del Tablón con El Terril (1.129m techo sevillano, a la izquierda) y el Peñón de Algámitas (1.128m a la derecha)
Al oeste: la Sierra de Grazalema, con la Sierra del Pinar (1.654m techo gaditano, El Torreón)
Al sur: la Sierra de las Nieves, con el Torrecilla (1.919m techo malagueño 1).
Comenzamos el descenso por un sendero que va a través de las paredes calizas, hasta llegar a la zona conocida como Las Angosturas.
Atravesamos una portilla para llegar a continuación a “las escalerillas Árabes” mal llamadas así porque se hicieron en los años 40. Aquí volveremos a coger la GR-7 hasta la Estación del Chorro en el conocido paraje natural del Desfiladero de los Gaitanes, paraíso de los escaladores.
Nota: Al terminar el recorrido, montaremos en el bus para realizar una “turne” por los pueblos más bonitos de la zona: Ardales, Teba, etc.
Archivos
Peñón de los Enamorados (878 m)
Itinerario que transcurre por la Provincia de Málaga
Itinerario
Nada más comenzar a caminar tenemos que cruzar un pequeño arroyo por un puente y a continuación saltar la valla, sin muchas complicaciones, que guarda la vía del tren.
Se comienza la subida por la falda noreste por encima de una antigua cantera, se sube zigzagueando hasta un poco antes de llegar a lo alto de la loma para girar a la izquierda por un amplio canuto empinado, cambiando de vertiente y comenzando la ascensión sobre roca. Siendo necesario emplear las manos para avanzar, pero sin ninguna dificultad, se sigue cresteando hasta llegar al vértice geodésico del Peñón de los Enamorados. La vuelta se hace bajando pegado a la arista sur, un poco más pendiente pero no tiene ninguna dificultad. También se puede descender por el mismo camino de subida.
¿Leyenda, mito? Desde lo alto de la ciudad de Antequera, e incluso desde el llano, llama poderosamente la atención una enorme roca caliza que domina la vega y recorta el cielo como perfil enigmático, dando la sensación de tratarse de un rostro yacente (simulando el rostro de un indio). Esta extraña forma geológica se conoce como Peña de los Enamorados, en torno al cual existen varias leyendas, siendo la más famosa y popularizada la que le da nombre.
La leyenda cuenta que en las faldas de la peña, junto a la orilla del río Guadalhorce que por allí discurre, reposan los cuerpos de dos infortunados amantes, mora ella y cristiano él.
Los dos enamorados huyeron de Archidona (Málaga), en busca de tierras de cristianos, perseguidos por el padre y hermanos de ella, de los que el mancebo era cautivo. En su huida, llegaron a lo alto de la roca, donde no hallaron refugio. Viéndose alcanzados, los desesperados amantes optaron por arrojarse por el lugar más escarpado de la peña, lanzándose al vacío abrazados. Esta historia está muy arraigada en el pueblo.