Saldremos el Miércoles día 04 de Abril a las 22,00 horas de Portugalete
- Llevaremos la cena con nosotros dentro del autobús (no se abrirá el maletero)
- Se harán todas las paradas que se crean oportunas
- Tendremos Pan todos los días menos el Jueves
- Alojamiento en Andújar Hotel Del Val ***
- El horario de los desayunos y cenas, se comunicará el día anterior
- El lunes de Pascua día 09 comeremos pasando Somosierra
- El orden de las salidas podrán ser cambiados así como los itinerarios, si el tiempo lo aconseja
- Se atenderá cualquier sugerencia y se llevará a cabo si se considera conveniente
- Carátula, notas e información
- Travesía: Despeñaperros (km 256) – Miranda del Rey
- Santuario de la Fuensanta - Mata Bejid
- Torre del Campo – Jabalcuz
- Desde Fuencaliente
Peña Malabrigo (1.159) – Cerro de la Estrella (1.298)
Travesía que transcurre por Jaén
Sierra Morena abre sus duras carnes pizarrosas para dibujar un tajo rocoso, intervenido por el quehacer humano y herido por las vías lineales de comunicación del ferrocarril y la carretera. Despeñar a los enemigos calificados de “perros infieles” por las cortaduras del río fue la triste manera de celebrar la victoria de las huestes cristianas sobre el ejército almohade, tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Desde entonces, las estrechuras pétreas que forman el paso del río desde las llanuras castellanas a las tierras andaluzas, se las conoce con el nombre de Despeñaperros. Un lugar de paso, que cualquier viajero reconoce y sitúa, pero que muy pocos se han parado a disfrutar desde cerca. Su declaración como parque natural en 1989 vino a reivindicar los valores ecológicos de la comarca, a la vez que sirvió de llamada de atención para los amantes de la naturaleza sobre un lugar del que hasta entonces se sabía muy poco.
Itinerario
Comenzamos en la primera de las curvas nada más entrar en Despeñaperros, frente a un restaurante, dirección Oeste, tenemos que cruzar la alambrada por un paso habilitado para entrar en el barranco de Valdeazores.
Lo atravesaremos completamente caminando por sendero junto al arroyo del mismo nombre. Al cabo de 2,5 km (1 h) llegaremos a una pista para, continuando por la derecha, (NE), llegar al puerto del Muladar en poco menos de 20’. Aquí hay una bifurcación de caminos y un letrero que nos pone 5 km al puerto del Rey, lugar al que nos dirigimos.
Nota: si queremos ir hasta el Vértice Geodésico del Cerro de Ensancha (1.054 mts) tenemos que continuar en la misma dirección que llevamos (NE) saliéndonos de la pista. 20’. Las vistas sobre Despeñaperros son impresionantes. Después tenemos que volver hasta el puerto Muladar
Tomamos rumbo Oeste otra vez y seguimos por la pista para al cabo de unos 35` llegar al Vértice Geodésico de la Peña Malabrigo (1.159 mts). Continuando por la pista llegaremos al puerto del Rey en otros 35’.
En el mismo puerto nos salimos de la pista y cresteamos por un cortafuego que hace de divisoria entre dos comunidades autónomas (Andalucía y Castilla-La Mancha). Al cabo de 30’ llegaremos al Cerro de la Estrella (1.298 mts) techo del Parque y que curiosamente tiene instalado un puesto de caza. Ni que decir, las vistas son impresionantes sobre Jaén y Ciudad Real.
Regresamos hasta el collado de la Estrella y ahora en dirección SE y por cortafuego nos dirigiremos hasta la pista que conduce al pantano del Rey. Cerca de aquí tenemos que seguir descendiendo por “el empedraillo” antigua calzada romana que nos lleva directamente a Miranda del Rey, lugar donde nos espera el Bus.
Archivos
Mágina (2.167) – Peña Jaén (2.147)
Travesía que transcurre por Jaén
Debido a su situación, un gran macizo elevado entre serrezuelas y lomas que no alcanzan tanta altitud, desde la cumbre disponemos del mejor mirador que nos pueden ofrecer las serranías de Jaén, con panorámicas en las que se pueden distinguir desde Sierra Nevada a Sierra Morena (provincias de Jaén y parte de Córdoba). Los Filabres en Almería y las cumbres del Parque Natural de Tejeda y Almijara, a caballo entre Granada y Málaga.
Itinerario
La ruta la iniciaremos junto a la Ermita de Fuensanta en la A-324, punto Km. 147’5, entre los pueblos de Cambil y Huelma y está marcada hasta la cima del Mágina. Pronto, tras pasar junto al cortijo de Vista Alegre, llegamos a una curva muy cerrada de cuyo interior parte un sendero (atajo), podemos continuar por cualquiera de los dos. La pista, llamada “Camino de la Tosquilla” es más larga pero el desnivel es menos acusado. Continuamos por ella sin preocuparse durante mucha distancia de cruces ni derivaciones, puesto que no existen hasta el final, cuando se convierte en un sendero. Este es un camino forestal y ganadero que cada vez con más frecuencia se ve utilizado por senderistas y ciclistas de montaña.
Ya en pleno ascenso, podremos disfrutar de panorámicas muy extensas, las estribaciones sur de Sierra Mágina, la depresión de Guadix-Baza y aún más lejana Sierra Nevada. Es en estos momentos cuando mejor se puede entender el adjetivo que a menudo recibe esta Sierra, una isla en medio de un mar de olivos.
Hasta las estribaciones el Morciguillo (km 4), cruzamos varios barrancos en un zigzagueo constante del camino y con pendientes muy pronunciadas. A la altura de una estación de investigación sismológica, que la Universidad de Granada tiene instalada en la zona, entramos en un pequeño estrechamiento del valle que da acceso a la Cañada de las Cruces. Ésta se corresponde con una extensa vaguada rodeada por los picos más altos de la sierra. En ella encontraremos un aprisco para el ganado, rodeado de prados, situado a 1.620 metros de altitud. Este cortijo suele mantener la puerta cerrada sin llave, para que sirva de refugio en momentos de fuerte tormenta.
Aquí tenemos dos opciones: La primera es la marcada en el plano, saldremos de la pista y monte a través llegaremos a una hoya, donde quedan restos de un antiguo pozo de la nieve. A pocos minutos llegaremos a la cumbre de Mágina ( 2.167). 45’ desde la pista. Nos encontramos en el punto más elevado de la provincia de Jaén, y el tercero de toda Andalucía, sólo superado por las cumbres de Sierra Nevada y Sierra de la Sagra, ambas en la provincia de Granada.
La segunda opción es continuar por la pista poco más de un kilómetro y medio hasta su final, junto al barranco de las Covatillas, aquí se toma una vereda que nos conduce al Collado del Puerto de 1.783 metros, ahora girando a la izquierda enlazaremos con la primera opción.
Seguimos avanzando en la misma dirección y en unos 30` llegaremos cresteando, al último pico del cordal, la peña de Jaén (2147 m) que se encuentra coronada con una cruz de hierro, y en frente el pico Almadén, que con sus antenas en lo alto lo afean, desgraciadamente.
Para continuar el descenso tenemos que retroceder y encontrar el camino de bajada (S) hasta el collado de la Serrezuela, ahora nos descolgaremos (O) hasta alcanzar el Cortijo de los Prados. Aquí comienza la pista “camino de Mata Bejid” que nos llevará, pasando por las ruinas del castillo de Mata Bejid, hasta el pueblo del mismo nombre, donde nos esperará el Bus
Archivos
Cerro de Jabalcuz (1.637)
Travesía que transcurre por Jaén
Itinerario
El recorrido comienza en la urbanización “El Cagatín”, por caretera y luego por pista pasaremos junto al bosquete de La Bañizuela, y más tarde por una cantera activa y los restos de otra cantera abandonada. Un kilómetro después llegamos hasta una casa de piedra rodeada de un bosquete de nogueras, que bordearemos por el camino de la derecha. En los siguientes desvíos seguiremos siempre al frente, por el carril principal.
En una zona despejada, encontramos un cruce de caminos, en el que continuaremos siempre por el carril principal (despreciaremos un desvío a derecha y dos a la izquierda). Pasado este cruce tenemos frente a nosotros un valle y la cresta del Diablo, empieza el ascenso en la zona de montaña, aquí encontramos la barrera que sólo limita el paso a los vehículos a motor. El pinar nos acompaña hasta el Puerto del Aire (1.030 m.), desde donde por primera vez disfrutamos de los paisajes de la zona oriental de la provincia de Jaén (al fondo Parque Natural de Sierra Mágina). Sólo nos resta terminar el ascenso hasta el final del carril. Una vereda, de menos de 100 metros, nos lleva hasta la cumbre del Cerro Jabalcuz (1.637 m.), donde se sitúa como perfecto mirador la casa de vigilancia de incendios. En esta cumbre confluyen los términos municipales de Jaén, Torre del Campo y los Villares
Desde este lugar la vista en cualquier dirección es toda una experiencia. Desde esta cumbre se ve gran parte de la provincia de Jaén, hasta sus límites con Córdoba y Granada.Hacia el norte se extiende toda la campiña (observándose casi íntegramente el trazado de la Vía Verde del Aceite) y el Valle del Guadalquivir, hasta Sierra Morena. Hacia el sur, con días claros, se observará la línea de cumbres de Sierra Nevada. Hacia el este el horizonte se extiende desde las cumbres del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas hasta el techo de la provincia el Pico Mágina. La panorámica occidental se reserva para la Sierra de la Grana y la campiña cordobesa.
Para el descenso regresaremos hasta el puerto de Aire por el mismo camino de subida, Una vez aquí tomamos rumbo (E) y comenzamos a bajar por un carril de similares características al de la subida. En el km 15 aproximadamente tomaremos un sendero que sale a nuestra izquierda para enlazar con otra pista la cual en tres km de continua bajada nos llevará cerca de la ermita de Jabalcuz en cuyos alrededores estará esperando el Bus
Archivos
Cerro Bañuela (1.332 m)
Travesía que transcurre por Jaén
En Sierra Morena, al sur de la provincia de Ciudad Real y cerca de las de Córdoba y Jaén. La Bañuela es la máxima elevación del sistema montañoso de Sierra Morena, que se extiende 400 km. desde Portugal a Murcia.
Es una montaña típica de esta zona: altitud modesta y formas redondeadas pero rematada por vistosas crestas de roca. Los valles dentro de la sierra son estrechos y, más húmedos de lo esperable. Los cordales, cubiertos de pasto duro. Es fácil ver ciervos, jabalíes y diversas rapaces. Mucha suerte hay que tener (pero no es imposible) para vislumbrar fugazmente por estos parajes al lince o al lobo.
El cerro de Bañuela está ubicado en Sierra Madrona la cual recibe el nombre del arbusto mediterraneo «madroño» ( Arbutus unedo ) que en estos lugares crece frondoso y abundantemente
Itinerario
Se parte del aparcamiento llamado “La Dehesa” y que sirve además para visitar las pinturas, protegidas con una reja, pero visibles unos 100 metros más arriba. Comenzamos a caminar por una pista de tierra cerrada con cadena que se adentra en el bosque, en dirección (E). Al cabo de 2 km hay que coger un sendero con marca azul que sale a nuestra izquierda y que sube cresteando por el cordal
Al cabo de unas dos horas, desde el inicio de la marcha, llegaremos al Vértice Geodésico del Cerro Bañuela (1.332 m.) también conocido por “La Mójina”.
Para la bajada hay que encontrar una senda la cual nos llevará, por la parte izquierda de la Bañuela según se mira a Fuencaliente, hasta una pista forestal.
Continuamos por ella rumbo (O) para al cabo de 1 km aproximadamente, cruzar el arroyo de San Juan. Desde aquí en 40’ llegaremos al inicio del sendero con marca azul. Ya solo nos resta caminar 2 km para llegar al aparcamiento de las Pinturas Rupestres.
Nota: La Cueva de Peña Escrita está situada a unos cuatro kilómetros de la localidad de Fuencaliente, en el paraje conocido como Sierra de Hornilleros. Contiene un importante conjunto de pinturas rupestres que fueron declaradas, junto a las de La Batanera, zona Arqueológica en 1924, Bien de Interés Cultural por la Ley de Patrimonio Histórico Español y la Ley de Patrimonio de Castilla La Mancha y Monumento histórico artístico nacional.