Saldremos el Jueves día 06 de Octubre a las 18:00 horas de Portugalete
- Llevaremos la cena con nosotros dentro del autobús (no se abrirá el maletero)
- Alojamiento en Candanchú, “Hotel EDELWEISS *** en régimen de media pensión
- Tendremos pan los tres días
- El regreso será el Domingo día 09 de Octubre sobre las 16:00 horas aproximadamente
Pala de Ip (2.779 m) (F)
Itinerario que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
Desde Canfranc nos dirigiremos al puente de piedra que cruza el río Aragón. Avanzamos por una pista en buenas condiciones que con dirección norte nos llevará hasta el barranco de Ip que se cruza por un puente. Posteriormente atravesamos por la parte inferior la línea ferroviaria. La ruta avanza por la margen derecha del barranco de Ip, por un camino que lleva dirección dominante este, como el valle, y que tiene una pendiente exigente y algo irregular por tramos. El camino está marcada con señales amarrillas y verdes. En la mitad inferior se avanza por un denso pinar de pino silvestre donde aparecen sueltas o en pequeños rodales otras especies como avellanos, fresnos, hayas, abetos, abedules, etc.
La ruta realiza dos intensos tramos de fuerte zigzag para superar un escalón rocoso situado a algo más de la mitad de la ruta de ascensión entre Canfranc y el ibón de Ip. Desde este punto el camino accede a las zonas de pastizales donde la pendiente se modera. Avanzaremos por una senda entre pastizales con dirección este, por la margen derecha del valle y por la base de las laderas con orientación sur dominadas por la abundancia de afloramientos rocosos y canchales.
De la presa de Ip se han eliminado recientemente las ruinas y desechos que proliferaban por el entorno y ahora nos encontramos con un área restaurada ambientalmente. Llegamos finalmente hasta la misma presa en cuya proximidad hay un refugio de montaña de reciente reconstrucción.
Desde el refugio volveremos algo sobre nuestros pasos por la pista auxiliar de la conducción de agua y que va hacia el carretón de Ip. Tras cruzar un curso discontinuo de agua, dejamos la pista y comenzamos a ascender por una zona de pastizal por un tramo de ruta sin trazado definido. Debemos ganar progresivamente altura por los terrenos que veamos más factibles para aproximarnos con suficiente altura al collado situado entre la Pala de Ip y el primer pico de La Tronquera.
La parte superior de esta ascensión al collado oriental es algo más empinada y por un terreno más pedregoso. No obstante no es necesario técnicas de escalada para este ascenso cuando se realiza en verano. Llegados al collado oriental de los dos situados entre ambos picos cogeremos una canal, de modera pendiente, que nos llevará a una zona de pastizales. Desde aquí por la cara sur del pico y posteriormente por la zona de cresta coronaremos primero la cima Occidental (2.775 m) y, seguidamente, la cota oriental y más elevada ( 2.779 m ) (F.).
Archivos
Auturia (1.921 m) - Punta del Mallo (1.640 m)
Itinerario que transcurre por el prepirineo Oscense
Itinerario
Circular conocida como “Ruta de las Ermitas”. Desde Yebra (884 m), a las afueras del pueblo, parte un sendero, que se dirige al barranco de Sta. Orosia. Por una pista forestal pronto encontraremos a la derecha una de las nueve ermitas que jalonan el camino. La pista, que también sube a Sta. Orosia, se abandona a la derecha, y tras cruzar el riachuelo, continuaremos por un sendero balizado que cruza una amplia zona de margas azules. Superada la loma de Escoroniallas en una nueva ermita, el camino parece definirse con mayor claridad, siempre por la izquierda del barranco. Tras adentrarnos en él, llegaremos al paso de Pasatuaras, donde atravesamos el río.
A continuación, tras varias lazadas de suave pendiente por la ladera derecha se gana el fondo del barranco, aunque sin culminarlo. En ese punto volveremos a la ladera contraria para internarnos en el acantilado por una senda que discurre por una larga faja, siempre bajo los conglomerados, y salpicada por diversas ermitas y cuevas (S. Cornelio, S. Blas, Sta. Bárbara). Siguiéndola alcanzaremos el puerto en la ermita de O Zoque. Ahora el terreno se allana y llegamos rápidamente a la ermita de Sta. Orosia (1.550 m) en el centro de una amplia explanada con vistas a la cumbre. Continuamos brevemente por una pista y tratamos de aproximarnos a la base de Auturia. Tras el desvío a la derecha de la pista, la abandonamos y buscamos de frente un camino que nos permita ganar altura intentando rodear la montaña por el Este. Tras alcanzar en esa dirección el extremo de la ladera cerca de la fuente y refugio de S. Cocobá, enfilamos la subida por la cresta en dirección N.W. hasta la cima, que está coronada por un vértice geodésico y un enorme mojón de piedras.
Descendemos ahora en dirección suroeste, con rumbo directo a la «Punta del Mallo» (cota 1.640 m.), que no es más que una elevación al otro extremo del rellano donde se yerguen unas grandes antenas de comunicación. Una vez allí, buscaremos, junto al borde superior de las verticales paredes de conglomerado, el hito que marca la bajada.
El sendero pierde altura salvando resaltes por las terrazas naturales de conglomerado. Perderemos altura gradualmente mientras entraremos en un bosque de pinos que no abandonaremos hasta las cercanías del pueblo de Isún de Basa (982 m.). Desde allí caminamos por asfalto durante poco más de un kilómetro hasta la cercana población de San Román de Basa (990 m.)
Perderemos altura hacia el barranco de Gabardué para luego remontar y bajar ya definitivamente hacia el barranco de Santa Orosia para llegar a Yebra de Basa donde espera el Bus
Archivos
Aspe / Punta Esper (2.640 m)
Itinerario que transcurre por el pirineo Oscense
El Aspe separa el valle aragonés de Aísa, al Sur, del valle del Aspe en el Pirineo Francés. Este pico se orienta claramente en una línea Este-Oeste en forma de aristas hacia sus dos extremos, una de las cuales es bien conocida por los escaladores como arista de los Murciélagos.
Las caras norte y sur que flanquean esta montaña están cortadas a pico y sus paredes están surcadas por varias vías de escalada de gran interés. La cima es un vértice geodésico de primer orden.
Itinerario
En Candanchú (1.557 m) la ascensión se inicia remontando las laderas del Tobazo, que forman parte de la estación invernal. Desde aquí se cruza la ladera hacia el Paso del Pastor (1.965 m) y luego al Puerto de Tortiellas (1.988 m) dominando a la izquierda el llano de Tortiellas.
Desde aquí continuaremos la marcha en dirección S.W. admirando la cara N. del Aspe (2.640 m), de impresionante estampa. A sus pies se encuentra el circo de Tortiellas hacia el cual nos dirigimos.
Al N.W. del mismo despunta la Tuca Blanca (2.322 m), en cuya base finalizan los telesillas de igual nombre (2.230 m). Hay que ganar altura al S.W. pasando junto a la inmediata cota 2.417 m para realizar una travesía hacia el corredor Norte de Aspe que asciende desde los llanos de Esper.
Al final del mismo se alcanza la brecha de Aspe (2.427 m), desde donde se corona sin problemas la cima (2.640 m) (F).