Saldremos el sábado 26 de agosto a las 18:00 horas de “Portu”
- Pararemos a cenar por el camino
- Día 26 alojamiento en Formigal hotel “Nieve sol” ***, alojamiento y desayuno. La comida del este día es por cuenta propia, el club pondrá el pan
- Días 27 y 28 en el Refugio de Bachimaña en régimen de pensión completa
- Días 29 y 30 alojamiento en el Refugio de Respomuso en régimen de pensión completa
- Los horarios de las cenas y desayunos se dirán con antelación
- Regreso el día 31 de agosto sobre las 16:00 horas
- Los horarios y los itinerarios podrían ser cambiados o suspendidos dependiendo de la climatología.
Imágenes de la actividad
Ver álbum fotográfico- Carátula y notas
- Balneario de Panticosa–Refugio de Bachimaña
- Desde el refugio de Bachimaña
- Refugio Bachimaña-Refugio Respomuso
- Desde el Refugio de Respomuso
- Musales
Garmo Negro (3.064 m) (F)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense desde el Balneario de Panticosa hasta el refugio de Bachimaña
Itinerario
Comenzamos la ruta desde el Balneario de Panticosa (1.660 m) caminando en dirección del torrente de las Argualas. Una senda remonta la empinada ladera por la orilla izquierda de la torrentera. Tras salir de la zona arbolada llegaremos a la Mallata baja.
Continuaremos ascendiendo por difusa senda jalonada de hitos hacia la Mallata alta. En este punto tomaremos el camino de la izquierda para ir a buscar el barranco de Argualas por el que subiremos hasta alcanzar una suave pradera, perdiendo de vista el fondo del valle.
Acabado el barranco giraremos levemente a la derecha para trazar una diagonal e ir a buscar las fuertes pendientes para ascender a un pequeño collado (2.250 m) situado en la Mallata Alta. En este punto confluyen la subida desde el Balneario de Panticosa y el Refugio de Bachimaña.
Continuaremos ascendiendo por una pedrera en dirección del arroyo de Pondiellos y una vez superado, tenemos dos opciones para alcanzar la cima del Garmo Negro, la pala con una fuerte pendiente que va directamente a la cima o dirigirnos hasta el collado del fondo y crestear hasta llegar a ella. Tomando cualquiera de las opciones nos presentaremos en el Vértice Geodésico del Garmo Negro (3.064 m) (F).
Descenderemos hasta el pequeño collado. Aquí ya tomaremos el camino habitual que traza una gran diagonal bajo las paredes del Garmo Negro. Seguiremos los hitos de piedras a la izquierda que sin perder mucha altura nos llevarán a los ibones de Arnales.
Los para-aludes metálicos nos servirán de referencia ya que debemos dejarlos debajo de nosotros. Así llegaremos al ibon grande de Arnales. Ahora ganaremos un poco de altura dirección este para ir a buscar el camino, no muy marcado pero fácil de seguir, que enlaza con el GR 11 en la parte alta de la cuesta del Fraile el cual nos llevará hasta el refugio de Bachimaña.
Archivos
Gramatuero / Arratilha (2.898 m) (F)
Itinerario que trascurre por el pirineo Oscense desde el refugio de Bachimaña
Itinerario
Saldremos a caminar desde el refugio de Bachimaña (2.177 m), al cual habremos llegado el día anterior. En vez de tomar el GR11, nos dirigiremos por el sur del embalse hasta la presa que divide los dos Bachimañas. Bordearemos el Bachimaña bajo (2.280 m) rodeándolo por el este por una estrecha senda, con algunos tramos provistos de cadenas para evitar resbalar con la piedra mojada, y que nos llevará en poco más de una hora hasta una caseta refugio con bonitas vistas sobre el embalse y el macizo de los Infiernos.
Continuaremos hacia el norte buscando el arroyo que baja del Bramatuero Alto, y seguiremos su curso hacia el este hasta alcanzar el embalse. Continuaremos caminando bordeándolo por el sur y una vez traspasado caminaremos hacia el este, por una senda que se va ascendiendo por el lado izquierdo del valle hasta alcanzar el embalse de Bramatuero Alto (2.550 m)
Lo rodearemos por el oeste hasta su extremo sur, donde ya podremos distinguir la cima del Gran Pic d’Arratille. Seguiremos rodeando el embalse hacia el norte hasta el arroyo que baja desde el este, y siguiendo su curso nos llevará hasta el borde oeste del Ibón Del Letrero (2.580 m). A partir de aquí comienza la ascensión propiamente dicha. Comenzaremos por la orilla norte del ibón por una senda que irá ascendiendo poco a poco en diagonal por la falda de la montaña, hasta desaparecer casi por completo, buscando la ruta más evidente y siempre en diagonal.
Una vez llegados debajo del pico veremos tres chimeneas para su ascenso, la primera y la segunda tienen una dificultad de grado II (PD-), mientras que la tercera es la más sencilla y recomendable, siguiendo por la ladera inestable hasta apreciar una amplia abertura no visible desde la distancia. La mayor parte de la canaleta se supera andando sobre la pedrera inestable con buen apoyo en las paredes y un sencillo murete de salida (I). Se deben extremar las precauciones debido a la caída de piedras e incluso al ser corta se recomienda esperar a que no haya nadie en ella (F).
Una vez en la repisa superior basta trepar apoyando las manos en los inestables zócalos rocosos (I) para alcanzar la amplia cima (2898 m) con gran panorámica. En primer plano una de las mejores vistas completas del macizo de Vignemale, los Infiernos, el Garmo Negro, Algas, Piedrafita. etc
El descenso es aconsejable por la tercera chimenea (hitos).
Archivos
Quixada d’os Infiernos Central (3.081 m) (F)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense desde el Refugio de Bachimaña hasta el Refugio de Respomuso
Itinerario
Desde el refugio de Bachimaña iremos en busca de la GR-11, donde las marcas nos guiarán hacia el collado del Infierno. La senda bordeará por la izquierda el ibón inferior de Bachimaña (2.150 m) y seguidamente hará lo propio con el ibón superior (2.200 m). Ganaremos un pequeño alto para después efectuar una bajada y alcanzar un rellano frente a la cascada de los Ibones Azules (2.225 m). Este punto es una encrucijada de caminos. Por un lado, tendremos la marcada ruta al puerto de Marcadau (2.545 m) que permite conectar con el refugio Wallon, y por otra la que va al collado del Letrero (2.642 m) que permite el paso hacia el macizo del Vignemale y el valle de Ara (Bujaruelo), y, finalmente, el GR-11 que se dirige al Cuello del Infierno (2.721 m).
Seguiremos por ella hasta llegar a la pequeña presa del ibón Azul inferior (2.371 m). Continuaremos por la senda rodeando un promontorio para alcanzar el Ibón Superior (2.409 m). Luego ascenderemos por una vaguada (W) de moderada pendiente, con un rellano al pie del murallón Marmoleras-Pico de Piedrafita, que se yergue en el acceso al Collado del Infierno (2.721 m). La subida a los Picos del Infierno tiene lugar por la pedregosa cresta N., siguiendo el itinerario balizado y pasando por el Garmo Blanco (2.960 m), donde cabe optar entre proseguir a plena arista (F+) o dar un rodeo para situarse en la cresta SW (F). Ambas vías confluyen en la cima Occidental de los Picos del Infierno (3073 m) (F). En cuestión de minutos pasaremos a la cumbre Central (3.082) (F), cruzando una gran beta dolomítica incrustada en la montaña (La Marmolera).
Aunque sobre esta sección de la cresta de los Infiernos existen varios mitos en cuanto a su anchura, hay que señalar que no es vertiginosa y resulta bastante ancha para no suponer ningún peligro objetico incluso al cruzarse cuadrillas de montañeros caminando en sentidos opuestos. Salvando una horcada más llegaremos por fin la cota Oriental de los Picos del Infierno (3076 m) (F). Descenderemos por el mismo camino hasta el Collado de los Infiernos y ahora retomaremos el GR-11 que nos llevará en prolongado ascenso hasta el Collado de Piedrafita (2.782 m). Seguidamente efectuaremos un descenso para llegar al Ibón de Llena Cantal (2.430 m) y seguidamente a la Majada de Llena Central antes de llegar al refugio de Respomuso.
Opción Terrabay (2.886 m.)
Al llegar al collado de Terrabay lo abandonaremos girando a la derecha (N.W.), para seguir las trazas de senda en la ladera pedregosa, encaramándonos al centro de la amplia arista, hasta cerca de la cima donde ya se suaviza la pendiente para alcanzar el punto culminante de Terrabay (2.886 m).
Opción Punta Piedrafita (2.952 m.)
Antes de alcanzar el collado de Piedrafita, abandonaremos la GR-11 por la derecha (N.E.) para ir ganando altura por la pedrera hasta llegar bajo la dentada arista N. que une el Punta Piedrafita con el Pico de Llena Cantal. Una marcada y amplia canal de derrubios desembocará entonces en el hombro N. (2.895 m). La última parte remonta la pirámide final por terreno pedregoso y gradas superpuestas escalonadas hasta desembocar en la cumbre de la Punta Piedrafita (2.952 m) (F+).
Archivos
Tuca Moros / Vath Laitós (3.145 m) (F)
Itinerario que transcurre por el pirineo Oscense desde el Refugio de Respomuso
De nombre oficial Tuca Moros / Vath Laitós, es también llamado Balaitous, Balaïtous o Balaitús, es el primer macizo pirenaico en superar los tres mil metros de altura desde el océano. La palabra Vath Laitós, significa «Valle de la Leche»
Itinerario
Saldremos del refugio de Respomuso (2.150 m) en dirección al GR11 y presa de Respumoso, en breve encontraremos una desviación que nos indicará los Ibones de Arriel. La senda discurre por una repisa que sin tener mayor dificultad tiene a nuestra izquierda una buena caída. Ahora vamos a atravesar los cuatro Ibones por los que caminaremos.
Una vez que alcancemos el primero de los los ibones de Arriel, giraremos a la derecha para ascender hacia el embalse de Arriel Bajo y a continuación y siguiendo los hitos, el embalse de Arriel Alto. Continuaremos ascendiendo por su margen derecha, y hacia la mitad de él y en fuerte pendiente, giraremos a nuestra derecha para ascender en dirección al ibon Chelau, último Ibon que el que pasaremos.
Desde aquí ya veremos en toda su magnitud la cara Este del Balaitous y la Gran Diagonal. Seguiremos en fuerte pendiente ascendiendo hasta llegar al cueva-abrigo de Michaud, aquí comenzará la gran Diagonal.
La primera parte de la Canal es bastante ancha, aunque con fuerte pendiente, que desemboca en un hombro. Al final de esta, hay un paso en el que hay que prestar máxima atención pues se trata de un paso bastante aéreo, pero con buenos agarres. Una vez superado este paso, la canal se estrecha ostensiblemente y la sensación de vacío nos acompañará ya casi toda la diagonal, aunque sin una gran dificultad.
Antes de llegar al final de la Gran Diagonal, llegaremos a un corte, aquí buscaremos los hitos que nos llevarán sucesivamente a ascender otras tres canales seguidas, todas ellas con trepada, aunque ninguna de ellas con gran dificultad ni sensación de patio, la última es la que da acceso al Vértice Geodésico del Tuca Moros / Vath Laitós (3.145 m) (F). Las vistas desde la cima son espectaculares.
El descenso lo hacemos por la misma ruta y aunque parezca que hemos terminado, la meta esta cuando estemos en el refugio de Respomuso, el descenso tiene las mismas dificultades que la subida, agravada por el cansancio y la relajación.
Archivos
Musales (2.652 m) (F)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense desde el Refugio de Respomuso hasta Sallent de Gállego
Itinerario
Saldremos del Refugio de Respomuso en dirección a la presa del embalse la cual cruzaremos por una pasarela, nada más cruzarla enlazaremos con la GR-11 que va bordeando dicho embalse. Continuaremos por ella para dejarla más adelante y tomar un desvío, a nuestra derecha, donde una marcada senda nos irá ascendiendo hasta el collado de Musales (2.569 m).
Para llegar al collado primero tendremos que superar unos tramos exigentes, pero lo haremos por zonas herbosas sencillas de seguir, más arriba pasaremos junto a un pequeño ibón y seguidamente llegaremos a la Majada de Musales donde la senda nos dará un respiro para continuar después por un nuevo tramo exigente, ya por terreno pedregoso que no abandonaremos hasta el collado.
Metidos en la gran pedrera final, ya con la vista en el collado, solo nos quedará flanquear la cara norte del Pico Musales hasta situarnos bajo el collado, unos últimos metros con ayuda de las manos nos llevarán a alcanzar el Collado de Musales y desde aquí afrontamos los últimos 200m sencillos y por la cara Sur hasta la cima del Musales (2.652m). Tanto las vistas a Respomuso, como a la zona de Sallent de Gállego serán una merecida recompensa, sin olvidarnos de observar cimas características como el Balaitous, Arriel, Midi d’Ossau, Telera, Tebarray, etc.
Tras la parada de rigor continuaremos descendiendo de nuevo al collado de Musales, para seguir ahora la marcada senda de descenso, a través de múltiples zigzags llegaremos primero hasta el Ibón de Ibonciecho (2.225 m), para continuar lazando zetas y enlazar con una ancha pista.
Pasaremos junto a un chalet para enseguida comenzar con los atajos de la ancha pista. Poco más abajo un tramo más largo por pista nos dejará en una nueva serie de atajos dónde iremos perdiendo altura rápidamente. Tras algún km más llegaremos al desvío en la pista, a la derecha nos llevaría hasta el embalse de La Sarra, nosotros tomaremos la de la izquierda para ir caminando en dirección de Sallent de Gállego, lugar donde nos estará esperando el bus.