Saldremos el lunes día 26 de agosto a las 6:00 horas de “Portu”
- Pararemos a desayunar por el camino y a comer en Eriste (hay que llevar comida), y seguidamente ascenderemos hasta el refugio de Angel Orús
- Alojamientos:
- Día 26: cena y alojamiento en Angel Orús
- Día 27: pensión completa, dormir en Angel Orús
- Día 28: pensión completa, dormir en Estós
- Día 29: pensión completa, dormir en Estós
- Día 30: desayuno
- Para este día se dejará la comida en el autobús, el día 26, y se recogerá junto al Pan, en el Puente de San Jaume
- Cenar y dormir en Benasque “hotel Pilar”*
- Día 31: media pensión, dormir en hotel, se dará el pan
- Regreso el día 01 de septiembre, comida en Liédana
- A los refugios hay que llevar Saco Sábana y Toalla
- Los horarios de cenas y desayunos se dirán con antelación
- Los horarios y los itinerarios podrían ser cambiados o suspendidos dependiendo de la climatología.
- Nota: No olvidarse la Tarjeta Federativa
- Carátula y notas
- Eriste – Refugio de Ángel Orús
- Desde el regugio de Ángel Orús
- Refugio de Ángel Orús – Refugio de Estós
- Desde el Refugio de Estós
- Refugio de Estós - Puente de San Jaume
- Desde Puente Coronas
- Desde Llanos del Hospital
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
Tendremos la opción de subir por la carretera/pista todo el rato, o de atajar la primera mitad por un sendero sin ningún tipo de pérdida posible que sube dejando el rio Eriste a nuestra derecha.
Este sendero acorta algo la distancia, ya que la carretera sube haciendo lazadas y este sendero va todo recto. El sendero, tras cruzar el rio Eriste por el Puente de Tramarrius, nos dejará en la pista, a ratos de cemento a ratos de tierra, que nos acercará hasta el aparcamiento de la Espigantosa, lugar hasta donde se pude subir en coche.
Después de pasar la cascada de Espigantosa subiremos paralelos a la Aigüeta de Eriste, combinando tramos más planos con subidas fuerza pendientes, hasta llegar al refugio Ángel Orús.
Archivos
Bardamina (3.068 m) (F.) - Opción: Lardana / Llardaneta (Posets) (3.328 m) (F.)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
Saldremos desde el refugio Ángel Orús para a continuación, tomar un ramal del GR 11, subiremos por terreno irregular y granítico hasta encontrar una bifurcación que tomaremos a la derecha, en sentido noreste, en dirección a la Collada Plana.
Poco después, atravesaremos el torrente de Llardaneta y a continuación, flanquearemos por debajo de la Sierra de Llardana, así llegaremos primero a la semiderruida cabaña de Llardaneta y, más tarde, nos desviaremos a la izquierda y arriba, en sentido noroeste y sin camino, por un torrente que nos permitirá avanzar por encima del contrafuerte que delimita el amplio corredor de acceso al valle de los Ibones (como haremos el camino de vuelta, pero, también nos podemos desviar más adelante por el sendero acotado habitual de esta ruta, evitándonos algunos metros extras de desnivel positivo).
Ya sea por este atajo o por el camino habitual llegaremos a la Pleta de los Chistabins y, cuando nos encontremos a la altura del Ibon de las Alforches, tenemos que remontar por la izquierda, en el sentido de la marcha, los contrafuertes del Ibon Bajo en dirección a la cresta de Bardamina, sin camino marcado (encontraremos algún hito esporádico) y por terreno cada vez más pendiente y duro para la proliferación de bloques de granito, especialmente en el último tramo de subida que nos llevará a la base de la cresta del Bardamina (identificable porque queda a la derecha de una pronunciada brecha), nos dirigiremos ligeramente hacia el este, a la derecha del pico, para buscar los mejores pasos.
Para alcanzar la cima del Bardamina tendremos que trepar primero hasta la cresta, ayudándonos con las manos, pero sin ninguna dificultad técnica remarcable. Una vez en la cresta, donde se abre una grandiosa panorámica hacia el valle de Estós y su muntanyam, hay que seguirla hacia la izquierda, en sentido oeste, para alcanzar en poco tiempo la cima del Bardamina (3.068 m) (F.), con sus espléndidas y excepcionales vistas.
Retornaremos bajando por el mismo camino hasta el Ibon de las Alforches, desde donde sólo habrá que seguir los hitos, ahora abundantes, que por un corredor ancho nos llevarán al cruce con el GR 11.2 que baja de la Collada plana, bordeando algunos ibones pequeños y el de Eriste, mayor. Por el mismo camino de ida regresaremos al refugio de Ángel Orús
Opción: Lardana / Llardaneta (Posets) (3.328 m) (F.)
Saliendo desde el refugio Ángel Orús La marcha prosigue hacia el NW rodeando las Crestas del Forcau en busca del Torrente de Llardaneta que se cruza (2.500 m), siguiendo lue¬go el curso de un afluente en dirección (N) al desfiladero de la Canal Fon¬da. La recorremos sobre neveros, yendo a desembocar en un circo cuyas laderas constituyen un caos de rocas. Una hilera de hitos nos conduce más tarde por terreno muy inestable al collado (3.000 m) del Diente de Llardana. Superando unos resaltes rocosos enlazarnos de inmediato con la Espalda del Posets, formada al principio por una ladera tremendamente descompuesta. Al alcanzar la cresta meridional la progresión se torna amena y espectacular hasta la cúspide del Posets (3.375 m. Regreso por el mismo camino. 3h 30’ desde el refugio.
Archivos
Els Corbetz (2.901 m)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
Saldremos desde el refugio Ángel Orús para a continuación, tomar un ramal del GR 11 (en este caso GR 11.2) subiremos por terreno irregular y granítico hasta encontrar una bifurcación que tomaremos a la derecha, en sentido noreste, en dirección a la Collada Plana.
Poco después, atravesaremos el torrente de Llardaneta y a continuación, flanquearemos por debajo de la Sierra de Llardana, así llegaremos primero a la semiderruida cabaña de Llardaneta y, más tarde nos dirigiremos en dirección NE al Valle de los Ibones.
Siguiendo ladera arriba, alcanzaremos el Ibón Eriste, partido en dos, de obligada parada. Alcanzaremos el Collado de la Plana, situado a 2.700 m, ahora giraremos a la derecha, y comenzaremos la ascensión guiados por numerosos hitos, y que en su primera parte supera un canalón y avanza sobre los bloques de roca de la vertiente W. Más arriba se cambia a la vertiente opuesta, sobre el Bal de Perramó, antes de ganar la cumbre del Els Corbets (2.901 m)
Descenderemos hasta el collado de la Plana y comenzaremos el descenso bordeando el Ibón de la Plana, con espectaculares vistas cara Este del macizo y Posets. A partir de aquí, descenderemos a los ibones de la cara Este para una vez superados, alcanzar el Collado de Perramó a la derecha de las magníficas agujas graníticas de Perramó, increíbles vistas desde aquí del Valle de Perramó.
Desde aquí, bajaremos hacia el Valle de Batisielles, pasando por varios de sus Ibones. Alcanzaremos el pequeño Ibón de Batisielles junto a un refugio, y seguidamente a la cabaña con el mismo nombre que el Ibón. Aquí está el cruce de caminos, uno se dirige hacia Benasque y el otro (GR 11.2), el cual llevamos, se dirige hacia el Refugio de Estós.
Continuaremos caminando por el GR 11.2, para en poco más de 4 km llegar al refugio de Estós.
Archivos
Cllarabida central/Clarabida centrau (3.019 m.) (F.)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
Saldremos del refugio de Estós (1.835 m) caminando al norte en busca del Torrente de Gias, lo cruzaremos para con¬tinuar por la orilla izquierda. Una pendiente de prado nos elevará hacia el lugar donde se despeñan las aguas.
El itinerario balizado traspo¬ne la torrentera dirigiéndose (W) a un resalte rocoso y vuelve a regresar otra vez al cauce del torrente cuyas aguas no tardarán en esfumarse. Dejando a la derecha la ruta del Puerto de Oô continuaremos por el lecho, probablemente seco, que marca el eje del Valle de Gias.
Con el circo de cum¬bres ya a la vista bordearemos el estanque inferior, o su huella de barro cuartea¬do, pasaremos junto a la laguna intermedia y acto seguido alcanzamos el Lago Superior de Gias (2.650 m), el único cuyas aguas reflejan en verano la si¬lueta de las montañas. Dada su privilegiada situación constituye un espacio idóneo para acampar.
Bordeando el lago por la ribera occidental emprenderemos el ascenso (NW) del pedregal que cubre la ladera de acceso al Puerto de Gías (2.934 m). Una vez en la divisoria de la cordillera nos elevamos (SW) por una amplia cresta, también pedregosa y sumamente fácil, alcanzaremos consecutivamente la cumbre Oriental (3.012 m) y la cota central de los Picos de Clarabide o Pico Pourchergues (3.019 m). (F.) (3,45 del Refugio de Estós).
Avanzando por el cresterÍo llegaremos a la cima occidental de los Picos de Clarabide (3.007 m). Efectuando desde esa última cota un flanqueo hacia el este, o descendien¬do al sur a partir de la principal, nos situaremos en el collado (2.965 m) de entron¬que con el cordal de las Fitas de Gias. Una empinada canal de excelente roca caliza que nos permitirá trepar al airoso Pico de Gías (3.011 m) (F+)
De vuelta al collado (2965) se puede retornar al Puerto de Gias avanzan¬do (N) sobre los desplomes y bajo la cima NE. Seguidamente volveremos por el mimo camino de subida, hasta al Refugio de Estós.
Archivos
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
Saldremos del refugio de Estós por pista, unos letreros nos indicarán varios miradores a unas «gorgas», una especie de ollas excavadas por el río cuando este encuentra un salto. Pasaremos junto a la Cabaña de Santa Ana (refugio en buen estado). Continuaremos descendiendo hasta el fondo de valle. Así llegaremos a un camping y al Puente de San Jaime. Seguiremos unos 500 m por la carretera que sube de Benasque a los llanos del Hospital y en un llano al lado del río nos estará esperando el bus.
Archivos
Tuca Gran de Llosás (Tempestats) (3.289 m) (F.+) - Opción Tuca d’el Cap de la Vall (Russell) (3.205 m) (F+)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
Comenzaremos a andar en dirección Este siguiendo las trazas de la GR-11, atravesamos la Pleta de Llosas y tomamos la subida por un pequeño barranco hasta el ibón de Llosas (2480 m). Continuamos de nuevo hacia el Este por un estrechamiento del cauce hasta quedar por encima de un segundo ibón, más pequeño (Ibón Superior de Llosas, 2510 m).
Vamos ganando altura trazando una diagonal por terreno herboso hasta un momento en que algunos hitos nos mandan hacia arriba (Norte) con decisión. Hay otros mojones que continúan más al Este y que parecen dirigirse hacia el collado que separa la cuenca de Llosas de la de Cap de la Vall. En realidad, en esta zona hay múltiples posibilidades y todas ellas son válidas si tenemos claro hacia donde nos dirigimos.
Tras pasar un primer resalte, la pendiente disminuye y el terreno pasa de herboso a rocoso con zonas de grandes bloques y placas de granito. Seguidamente nos dirigiremos a la llamativa Brecha Russell, desviándonos al llegar al pie del cresterío a la izquierda (NW) para continuar por la base de la muralla hasta la perpendicular del Margalida. Ascenderemos entonces en diagonal por pedreras, neveros y canchales, para dirigirnos a la depresión que constituye el itinerario habitual de acceso a las cumbres de Tempestades (3.289 m) y Margalida (3.225 m). Ya en la Brecha de este último, giraremos a la izquierda (NW) para enfilar la arista. Al comienzo aparece un mojón que se puede flanquear por la vertiente de Llosás; el resto es una simple trepada sobre bloques de granito hasta la cima del Tuca Gran De Llosás (Tempestats) (3.289 m) (F+). El descenso por el mismo sitio que el ascenso.
Opción Tuca d’el Cap de la Vall (Russell) (3.205 m) (F+)
Al llegar a la brecha de Russell giraremos a la derecha dejando una primera diagonal inaccesible sin una buena trepada inicial y un poco más adelante llegamos a la entrada de la repisa diagonal que tenemos que recorrer.
Tan solo hay 2 pequeñas dificultades reseñables en esta cornisa y se deben a un par de bloques empotrados que nos obligarán a realizar una mínima trepada (I). Al salir a la ancha cresta enseguida alcanzaremos la cima principal o Pico Russel (3207 m). En su base veremos varios restos de vivacs Las vistas son excelentes sobre la cresta de Salenques y la vertiente Oriental del Aneto. Al sur y bastante cerca se contempla la característica figura de los picos de Vallibierna y al Norte la Tuc de Mulleres. Regreso por el mismo camino
Para acceder a la antecima Russell, hay descendemos unos metros hacia el Sur para tomar una canal descompuesta y siguiendo un pequeño sendero marcado sobre la vertiente Sur de la cresta alcanzaremos sin problemas la cima (3205 m) (F+).
Archivos
Tuca d' el Puerto Viello / Malh Pintrat (2.845 m) (F.)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
Desde el final de la carretera del valle de Benasque/Benás (1.800 m) comenzaremos el ascenso al Malh Pintrat, para ello tomaremos el camino del puerto de La Glera (2.364 m) balizado como sendero local de color verde.
Este camino se interna en el bosque y sale a terreno de pastizal donde deberemos abandonarlo (2.020 m), para subir en busca de la cresta. No hay sendero, aunque la dirección por la ladera herbosa es evidente y suele estar balizada con hitos.
La primera barrera rocosa la bordearemos por su derecha, pasando por un hombro y localizando una evidente repisa herbosa, pegada a la pared, hasta que se hace visible una fácil canaleta, a la izquierda, para ascender al rellano superior. En el rellano no hay que seguir de frente, los hitos nos indicarán que hay que girar a la izquierda (W) para buscar la loma más accesible en un giro evidente (NW), que evita la parte descompuesta, hasta situarnos al pie de la cresta. Una vez en ella E.SE (2.320 m) ascenderemos por ella sin encontrar dificultades reseñables, bastando con apoyar las manos en algunos puntos. La salida es empinada, con partes herbosas, por lo que es desaconsejable realizarla mojada, debido a la exposición.
Desembocaremos en un segundo escalón, donde será preciso subir por un amplio pedregal hacia la cima NE (2.812 m), que queda a la derecha. Siguiendo por la cresta ganaremos la cima principal del Tuca d’ el Puerto Viello / Malh Pintrat (2.845 m) (F.). Por su parte derecha, encaramándonos a un gran bloque bastante plano veremos la entrada al valle de Remuñe.