Saldremos el Lunes día 27 de Agosto a las 6:00 horas de Bilbao
- Pararemos a desayunar en Unquera
- Alojamiento en refugios (hay que llevar saco de dormir)
- Regimen de Pensión Completa (el primer día hay que llevar la comida)
- Regreso el Jueves día 30 sobre las 17:00 horas aproximadamente
- Carátula y Notas
- Fuente Dé - Refugio de Urriellu
- Desde el Refugio de Urriellu
- Refugio Urriellu - Sotres
- Sotres - Tanarrio
Peña Remoña (2.246 m)
Travesía que trascurre por picos de Europa Central
Itinerario
Archivos
Torrecerredo (2.646 m)
Travesía que trascurre por picos de Europa Central
Itinerario
Comenzamos la ruta en el refugio situado en la Vega de Urriellu (Ref.J.D. Ubeda) uno de los refugios mejor equipados que podemos encontrar y con mejor servicio de cara a los montañeros.
Salimos por un sendero muy fácil de identificar que se encuentra enfrente del refugio. Por él nos dirigiremos por un camino que discurre debajo del Neverón de Urriellu y que se dirige a la Brecha de los Cazadores.
En este momento veremos que hemos llegado a una canal muy pequeña situada a la izquierda de la Corona del Raso. Por aquí tendremos que trepar para coronar esta collada.
Desde aquí tenemos una vista muy buena de los Cuetos del Albo y de las Torres Areneras. Nosotros iniciaremos entonces un camino que se dirige a la Horcada Arenera situada a 2283m. Desde aquí ya podemos identificar nuestro objetivo Torrecerredo a la izquierda del Pico de los Cabrones.
Bajaremos entonces por el camino que se dirige al refugio de Cabrones no más de 100m hasta identificar un camino que saldrá a la izquierda dirigido a una canal situada en la falda oeste del Neverón de Urriellu.
Llegado a este punto el camino discurre encajado hasta que se divisa la Torre de la Párdida. En este momento el camino supera un desnivel de unos pocos metros y nos encontraremos con el Jou de Cerredo.
Atravesaremos el Jou de Cerredo siguiendo las indicaciones hasta encontrar la senda que comienza la ascensión. la ascensión a Torrecerredo no es una ascensión recomendada para personas con vértigo ya que tiene unas partes de la subida en las que hay que trepar y en las que hay “patio”.
Al comienzo de la subida tenemos una pequeña trepada que no tiene apenas riesgo pero que hay que hacerlo con cuidado. Después tendremos un trozo de la subida que es muy sencillo. La parte más peligrosa de la ascensión radica en los últimos 100 m de subida. Hay que trepar la última parte del pico hasta llegar a la cumbre.
Terminado este repecho llegaremos por fin al Vértice Geodésico del Torrecerredo (2.646 m), cumbre más alta de los Picos de Europa. Las vistas son excepcionales.
El regreso lo haremos por el mismo itinerario de subida
Archivos
Peña Castil (2.439 m)
Travesía que trascurre por picos de Europa Central
Itinerario
Archivos
Morra de Lechugales (2.441 m)
Travesía que trascurre por picos de Europa Oriental
El Macizo Oriental es el gran desconocido de los Picos de Europa. Quizá por ser el más pequeño de los tres que conforman este tortuoso laberinto calizo, quizá porque sus principales altitudes quedan casi doscientos metros por debajo de las cotas máximas del conjunto del macizo, el caso es que se trata de la elevación menos conocida y visitada. Y de manera injusta. No tiene nada que envidiar a sus compañeros –ni en belleza ni en carácter abrupto– y cuenta con la ventaja añadida de que se puede recorrer prácticamente en un fin de semana.
La Morra de Lechugales es otra de las montañas ‘escondidas’ de Picos. Aunque ostenta el título de punto culminante del Macizo de Andara, lo es por apenas unos metros sobre algunas de las montañas que le rodean –el cercano Silla de Caballo Cimero mide 2.438 metros–, lo que la hace casi invisible desde el valle. En realidad, ella misma es un abrupto mogote que sobresale del cresterío de la Pica de Jierru (2.426 m.).
Itinerario
Salimos por la pista que hay detrás del albergue en dirección a la majada del Poblu, rodeando la Pica de Fuentesoles. Al llegar al collado, bajaremos de frente hasta alcanzar la pista que viene desde el Jito de Escarandi. Continuando por ella durante 30’ llegaremos al refugio de Andara.
A la derecha del refugio seguimos una pista que remonta hasta el Collado de la Aldea, caracterizado por una charca. Seguimos de frente, junto a una manguera que nutre de agua al refugio, hasta enlazar con el antiguo camino de las minas de la Providencia, que nos lleva a las Vegas de Andara. Aquí encontramos una pista muy evidente que dibuja una gran curva. Torcemos a la derecha y, cuando alcanza la base de la peña, dejamos la pista y remontamos la loma por una senda marcada con hitos en dirección a un empinado canalón –El Callejón (SSO)– que hay a la izquierda del Castillo del Granjal. Tras superarlo, el sinuoso camino trepa hasta el collado del Mojón, entre La Rasa de la Inagotable y el pico Granjal de Abajo.
La senda desciende por la vertiente de Valdebaró, gira a la derecha y rodea por el sur el Granjal de Abajo hasta una horcada. Desde ésta continuamos unos metros por la cresta (SO) y accedemos a una loma más suave. La senda se dirige por la izquierda hasta el hoyo del Evangelista, pero antes de llegar a él, a la derecha, tomamos un sendero balizado que pasa junto a la cumbre del Granjal de Arriba.
El camino cruza un collado en la cresta, entre la Pica de Jierru y la Morra, y vuelve a la vertiente del Evangelista para alcanzar (SSE) otro collado, éste entre el Lechugales y Silla Caballo. Nos dirigimos ya hacia la mesa cimera, encaramándonos al espolón (I) con el fin de alcanzar desde allí de nuevo la arista de la Pica y llegar a la base de la Morra. Su cara NO ofrece la única vía de acceso, una especie de grandes escalones naturales en una fisura vertical de unos cuatro metros por la que trepamos (III-) para alcanzar poco después el buzón cimero.
El descenso lo realizaremos por la Canal de Lechugales hasta llegar a Tanarrio donde nos espera el Bus.