Saldremos el sábado 29 de julio a las 06:00 horas de Portugalete
- Pararemos a desayunar por el camino
- Régimen de pensión completa
- Alojamientos en los Refugios de: la Vega de Ario, Vegarredonda, Vegabaño, Collado Jermoso y Vega de Urriellu, además en Posada de Valdeón hostal “Residencia Campo” **, Hotel “Áliva” en Áliva y en Sotres Hoteles “Sotres” y “La Perdiz”
- NOTA IMPORTANTE: NO TENDREMOS APOYO DE AUTOBUS, tan sólo nos llevará el día 29 de julio y nos recogerá el 6 de agosto. PODREMOS DEJAR UNA BOLSA CON ROPA Y CALZADO PARA CAMBIARNOS EL ULTIMO DIA.
- Regreso el domingo día 06 de agosto sobre las 5 de la tarde
- Los horarios y los itinerarios podrían ser cambiados o suspendidos dependiendo de la climatología.
Imágenes de la actividad
Ver álbum fotográfico- Carátula y notas
- 1ª etapa: Poncebos-Ario
- 2ª etapa; Ario-Vegarredonda
- 3ª etapa: Vegarredonda-Vegabaño
- 4ª etapa: Vegabaño-Posada de Valdeón
- 5ª etapa: Posada de Valdeón-Jermoso
- 6ª etapa: Jermoso-Áliva
- 7ª etapa: Aliva-Sotres
- 8ª etapa: Sotres-Urriellu
- 9ª Urriellu-Poncebos
Jultayu (1.940 m)
Travesía que transcurre por los Picos de Europa para realizar la 1ª etapa “El Anillo tres Macizos” desde Puente Poncebos hasta la Vega de Ario
Itinerario
Pasado el pueblo de Poncebos, unos metros más adelante la carretera se convierte en pista de grava y un cartel nos indica el comienzo de la Senda del Cares con la leyenda de “Caín 3h, Posada de Valdeón 6h”. Los 2,5 kilómetros iniciales quizás sean los más duros, un repecho continuado de cierto desnivel hasta alcanzar las ruinas de una casa y un árbol (primera sombra en muchos metros). Poco después llegamos a Los Collaos, punto en el que comienza un ligero descenso hasta encontrar la senda tallada en la roca junto al canal. A partir de aquí el desnivel es casi inexistente.
Tras cinco kilómetros llegamos a la majada de Culiembro, de donde parte el canal del mismo nombre que asciende hacia los puertos de Ostón. Seguimos caminando, apreciamos que aumenta la altura respecto al río. Llegamos al puente de Bolín (500 m.)
Nada más pasarlo vemos un cartel que indica la Canal de Trea. Empezamos con poco desnivel, pero poco a poco se va acentuando de tal manera que hay que tomarlo con paciencia y dosificando fuerzas. Comienza el pronunciado ascenso (W.NW.) de la Canal de Trea, alcanzando en primer lugar la Majada Cuarroble (1.000 m.) donde confluye otro itinerario que viene de Caín. Después atravesamos el llamado Huerto del Rey, saliendo al Alto de las Cruces (1.570 m.) coincidiendo ahora con la ruta que se eleva desde la Senda del Cares por la Canal del Valle Extremero.
Ahora continuaremos rumbo Norte y con la ayuda de la pintura amarilla iremos librando el laberinto de hoyas y rocas hasta alcanzar la Vega de Ario y su refugio (1.610 m), media hora desde el Alto las Cruces
Ascensión al Jultayu: al llegar al Alto de las Cruces (1.571 m.) tenemos que girar a la izquierda y por terreno fácil debemos seguir un sendero bien marcado y en continuo ascenso que nos llevará a coronar la cúspide del Jultayu (1940 m.), bella atalaya de más de 1.600 m. por encima del ruidoso Cares.
El pico Jultayu, próximo a la majada de Vega de Ario, en el corazón de los Picos de Europa, es uno de los balcones más impresionantes de los Picos de Europa. Desde su cima, casi a tiro de piedra, las principales cimas del Macizo Central (Torrecerredo, Peña Bermeja, Cuetos del Trave, Tesorero, etc) y en la vertical, 1500 m más abajo, Caín y garganta del Cares.
El regreso lo haremos por el mismo camino hasta llegar al Alto de las Cruces.
Archivos
Verdilluenga (2.129 m) (F)
Travesía que transcurre por los Picos de Europa para realizar la 2ª etapa “El Anillo tres Macizos” desde la Vega de Ario hasta el refugio de Vegarredonda
Itinerario
La ruta parte del Refugio Vega de Ario en suave repecho y en pocos minutos, llegaremos al Collado El Jito, donde veremos un poste indicativo y una placa metálica con información sobre las vistas que tenemos. Iniciaremos el descenso hacia Lagos de Covadonga, siempre por un sendero muy visible, sencillo de caminar y con bonitas vistas. Poco a poco iremos perdiendo altura hasta llegar a la Cuesta de las Reblagas, zona de mayor inclinación y en la que prestaremos un poco más de atención para no resbalar. De frente, podremos distinguir el precioso valle en el que se ubica la Majada La Redondiella. Tras la Cuesta de las Reblagas, seguiremos un desvío perfectamente señalizado hacia Lagos de Covadonga.
Comenzaremos un suave ascenso que nos conducirá a un hayedo precioso, antesala de la Majada Las Bobias. Sin lugar a dudas, esta zona es de las más bonitas de la ruta. Tras el hayedo, llegaremos a una fuente donde podremos aprovechar para refrescarnos y rellenar algo de agua. Continuaremos la ruta a lo largo de la Majada Las Bobias avanzando y perdiendo altura, ahora ya con Lagos de Covadonga a nuestra vista. El sendero no tiene pérdida y pronto llegaremos a la Majada La Veguina, y seguidamente al Lago Ercina.
Continuaremos la ruta desviándonos hacia el Mirador Entrelagos, al que llegaremos en pocos minutos. Descenderemos por pista asfaltada hasta la altura de la carretera para continuar la ruta siguiendo un desvío que rodea el lago atravesando la Majada Los Acebos. Dejaremos atrás el Lago Enol y llegaremos así a la Vega de Enol. Seguiremos caminando dejándola a la derecha hasta encontraremos con otra fuente. Continuaremos el camino por buena pista forestal hasta llegar al aparcamiento de Pandecarmen, donde veremos un cartel informativo sobre la ruta que nos queda.
Continuaremos caminando por un precioso camino hasta legar a la Vega del Huerto, tras ella cruzaremos un bonito puente de madera, dejando atrás una fuente y así llegaremos a la altura de la Majada La Piedra. Continuaremos avanzando en suave ascenso a lo largo del valle a través de varios zig-zags que nos ayudarán a superar las zonas más inclinadas y así llegaremos al Refugio Vegarredonda.
Opción por la Vega de Aliseda (no aconsejable en caso de mal tiempo). En esta opción se puede ascender al Verdilluenga (2.129 m) (F.) trepando por una canaleta en la que hay que apoyar las manos para hacer cumbre, pero es fácil
Archivos
Torre Bermeja (2.393 m) (F)
Travesía que transcurre por los Picos de Europa para realizar la 3ª etapa “El Anillo tres Macizos” desde el refugio de Vegarredonda hasta el refugio de Vegabaño
Itinerario
Abandonaremos el Refugio de Vegarredonda hacia el sur, para encontrar en pocos metros una señal vertical en una encrucijada. Comenzaremos subiendo en paralelo al Arroyo Junjumía. En las proximidades de las agujas que han dominado la parte inicial del ascenso, se encuentra un gran hito de piedras («jito») en la bifurcación entre nuestro camino y el que lleva a ascender a Torresanta de Asturias.
En pocos metros, superaremos un murete de piedras alambrado. A partir de este punto es muy importante seguir continuamente, como referencia principal, el balizado del sendero, en forma de marcas amarillas o jitos. Se atraviesa el primero de muchos desfiladeros trazados sobre la derrubiada alrededor de depresiones («Jous»). Llegaremos después a un paso estrecho entre rocas, con un gran peñón al frente, alcanzado en este lugar la parte más complicada de la ruta, con numerosos pasos entre rocas, uso de las manos, y muchos tramos sin traza evidente.
Es vital seguir las marcas de pintura y los jitos durante los próximos 6 km, mientras se siga en la parte alta del Macizo del Cornión, por encima de los 2.000 m. Tras 500 m. avanzando entre trepadas y destrepes, alcanzaremos un largo canchal. Por este camino rodearemos la montaña denominada «La Torrezuela» de norte a sur, avanzaremos finalmente hacia el este hasta estar dentro del impresionante Jou de las Pozas. El sendero nos llevará a descender dentro del jou por la izquierda, hacia la pared, a través de difíciles pasos entre afilada roca, hasta encontrar finalmente un camino que asciende hacia el collado.
Los jitos y las marcas amarillas nos llevan a nuevos desfiladeros y finalmente nos dejará ver un paraje donde por fin se divisa algo de verde. Se trata de Vega Huerta, lugar al que se desciende a través de un canchal muy bien marcado. Avanzaremos ahora hacia el Collado del Burro, el punto más alto de la ruta. Comenzaremos el descenso por el Canal del Perro, sobre arena y grava hacia el refugio no guardado de El Frade. El siguiente tramo del descenso es todavía fuerte pero fácil. Más abajo entraremos en un bosque y ya descenderemos, sin posibilidad de pérdida, al Refugio de Vegabaño.
Archivos
Pico Jario (1.919 m.) – Pica Samaya (1.858 m.)
Travesía que transcurre por los Picos de Europa para realizar la 4ª etapa “El Anillo tres Macizos” desde el refugio de Vegabaño hasta Posada de Valdeón
Itinerario
Se trata de un privilegiado mirador sobre el valle de Sajambre. Para alcanzarlo desde Vegabaño seguiremos la pista que circunda los prados por encima del refugio y nada más pasar sobre el Arroyo Truegano nos internamos en el hayedo de la Lomba, ascendiendo (S.) por una loma hasta salir al claro donde se encuentran las cabañas en ruinas de Llareya. Utilizando luego las sendas del ganado nos elevamos (S.W.) a la depresión del escarpado cordal que aparece a nuestra derecha (W.), elevándonos por su herboso lomo (S.S.E.) al Pico Jario (1.919 m) (1,30 h).
A continuación, caminaremos por el cresterío para ascender a la Pica Samaya (1.859 m.), y descender a la Collada de Dobres (1.555 m), donde enlazaremos con la senda que va desde el refugio de Vegabaño a Posadas de Valdeón (PR-12)
Itinerario Vegabaño-Posada: se abandona el refugio de Vegabaño en dirección sureste, atravesando el Arroyo Turégano. Tras cruzar una pista rodada, se sigue hacia el SE por una pista más estrecha. Es conveniente seguir, en este tramo inicial, los hitos de piedras («jitos») que nos confirman que seguimos el camino correcto. Se asciende a través del bosque hasta llegar a un claro y atravesar un arroyo, donde se gira bruscamente a la izquierda. A continuación, el sendero se estrecha en la espesura y es preciso prestar atención a los jitos en ciertos cruces.
Se alcanza finalmente una zona más abierta, y se llanea cómodamente a la sombra de los árboles durante aproximadamente 1 km. Se alcanzan las Vegas de Dobres, que se deben atravesar siguiendo de nuevo los jitos. Se cruza el Río Dobra y enseguida comienza un descenso muy empinado por suelo arenoso. En el tramo inicial deben extremarse las precauciones para evitar caídas. Pronto se puede continuar el descenso a través del bosque, recuperando el paso normal. Se superan varios arroyos que dejan el terreno embarrado. Se abandona el bosque y se sigue un camino flanqueado por árboles entre dos amplias vegas. Se termina por alcanzar una pista, en las proximidades de la Majada de Argoya.
Aunque es posible acceder a Soto de Valdeón ascendiendo por la izquierda en dirección a Vega de Llos, nos decantamos por un descenso directo tomando la pista hacia la derecha. Tras 1’5 km se franquea una puerta que debe dejarse cerrada, y en pocos metros se llega a Caldevilla de Valdeón. La mejor opción para evitar en lo posible la carretera es continuar en la dirección que llevamos. Se alcanza y atraviesa Soto de Valdeón. A la salida, tan sólo resta 1km hasta Posada de Valdeón.
Archivos
Torre de la Palanca (2.609 m) (F+)
Travesía que transcurre por los Picos de Europa para realizar la 5ª etapa “El Anillo tres Macizos” desde Posada de Valdeón hasta el refugio de Collado Jermoso
Clásica ruta de excursionismo que desde el fondo del Valle de Valdeón nos sube hasta el Refugio de Collado Jermoso situado a más de dos mil metros en un emplazamiento espectacular en un verdadero nido de águilas. Es la forma más dura de aproximación al refugio ya que hay que salvar un desnivel de unos 1.200 metros.
Itinerario
Desde la plaza principal de Posada, tomaremos la Ruta del Cares por el llamado camino del Bustio para salir a la carretera hacia Cain a pocos metros del Mirador del Tombo que dejaremos a mano izquierda. Así llegaremos a Cordiñanes, pasaremos junto al Hostal El Tombo para en el primer cruce tomar a mano izquierda por las antiguas escuelas, el sendero balizado PR 16. El camino da un par de lazadas y nos acercará a la pared donde afrontamos la primera dificultad de la jornada, la Rienda de Asotín, inverosímil camino tallado en la roca en varios puntos, que salva la pared que nos separa del acceso a la Vega de Asotín, tras lo cual enseguida llegaremos al hayedo de Asotín y enseguida a la Vega de Asotín, pequeña mancha verde entre tanta roca, a los pies del Friero.
Desde la vega hay que tomar un ancho camino en dirección Norte por el que en varias lazadas salvamos el fuerte desnivel que nos separa del Collado Solano. Hay que evitar subir por la Canal Honda, que se abre por la derecha ya que, aunque es más corta el terreno es peor al transcurrir por una pedrera. Tras una dura subida llegamos al Collado Solano, con buenas vistas hacia Peña Santa. A partir de este punto el desnivel decrece bastante e iniciamos una larga travesía a media ladera hacia la derecha por las llamadas Traviesas del Congosto que nos lleva a la entrada del Argayo Congosto para afrontar la parte más dura de la ruta. Tomaremos la abrupta canal, que sube directa hasta el refugio y en el que el camino desaparece y la pendiente aumenta considerablemente. Tras superar un estrechamiento rocoso en el que hay que apoyar las manos, salimos a terreno más abierto en el que hay que intentar seguir las marcas ya que suelen marcar el mejor itinerario. Después de subir penosamente el fuerte desnivel llegamos a un punto en el que ya se ve el tejado del Refugio. Unas últimas y empinadas rampas salimos junto al Refugio de Collado Jermoso (2.065 m), dando por terminada esta dura subida.
Opción Torre de la Palanca: Desde el refugio tomamos la ruta del Hoyo de Llambrión (2300 m) (0,45). A continuación, nos elevamos (N) por la pedregosa ladera situada bajo la muralla Torre de Peñalba -Torre Delgado Úbeda y al pie de la Torre Diego Mella giramos a la derecha, continuando (ENE) por los Canchales del corredor situado entre el cresterío y un espolón rocoso, hasta salir a la Torre de la Palanca (2614 m) (F+) (1,30)
Archivos
Torre de los Horcados Rojos (2.506 m)
Travesía que transcurre por los Picos de Europa para realizar la 6ª etapa “El Anillo tres Macizos” desde el Collado Jermoso hasta el refugio de Áliva
Itinerario
Comenzaremos esta etapa dejando atrás el refugio por un sendero que sale dirección Norte y que enseguida toma dirección Este hacia las Colladinas. Pasadas estas cogeremos el camino de la izquierda en la que nos encontraremos un pedregal con un camino marcado y señalizado por puntos rojos. Iremos dejando a nuestra derecha el Lago Cimero.
Por las fechas que son, por la zona de la Collada Ancha, no encontramos neveros y podremos atravesar sin necesidad de utilizar materiales. Una vez pasado el Tiro de Casares, llegamos a una zona que no hay sendero, pero esta señalizado con hitos y puntos rojos en buena parte del recorrido.
Nos encontraremos con un destrepe que es fácil de pasar. Al llegar a Cabaña Verónica nos tomaremos un descanso para disfrutar de las vistas espectaculares. A continuación, saldremos en dirección al Collado de Horcados Rojos, una vez alcanzado giraremos a la derecha, para por sendero en zig-zag, ascender por una fuerte pendiente hasta la airosa cima de La Torre de los Horcados Rojos (2506 m).
Regresaremos a l collado por el mismo sitio de subida y después, bajaremos por un sendero en dirección al Cable y antes de llegar al cruce ya nos indican la dirección para seguir por la izquierda por una pista ancha que baja hasta Aliva, donde está el Hotel-Refugio Odriozola.
Opción por la Canal de San Luís ascendiendo a la Padiorna (2.319 m). Mejor camino que el recorrido oficial
Archivos
Travesía que transcurre por los Picos de Europa para realizar la 7ª etapa “El Anillo tres Macizos” desde el refugio de Áliva hasta Sotres
Itinerario
Saldremos de Áliva por una senda cuesta abajo que hay detrás del hotel, hasta dar con una pista la cual nos llevara a Vegas de Sotres donde podemos encontrar una fuente (6 km de Aliva).
A la salida de Vegas de Sotres, en la misma recta, sale un sendero que no se ve muy bien pero que esta señalizado con las marcas de P.R. pintada en una roca el cual nos llevara al Collado de Valdominguero.
La subida es muy exigente debido al fuerte desnivel y en el tramo final el terreno es de piedra suelta y gravilla. Son más de 3 horas de duro ascenso. Una vez pasado el terreno de piedra suelta, tenemos que hacer una trepada que podría ser escalada de Nivel 1 y en la que en ese momento estas algo expuesto.
Hay una cadena para facilitar la subida. Una vez arriba se podrá disfrutar de unas estupendas vistas. Esta subida no es nada recomendable con lluvia. En caso contrario lo mejor es continuar por la pista hasta Sotres.
Desde el Collado hasta el Caseton de Andara se va por un sendero que no tiene perdida y antes de llegar podremos ver las minas abandonadas. Bajaremos por pista hasta poco antes de la Majada de Jazuca. Aquí abandonaremos la pista por la izquierda para dirigirnos por el denominado Cueto Cima hasta Sotres.
Como opción podemos continuar desde la Vega de Sotres hasta Sotres por la pista.
Archivos
Peña Maín (1.616 m)
Travesía que transcurre por los Picos de Europa para realizar la 8ª etapa “El Anillo tres Macizos” desde Sotres hasta el refugio de Urriellu
Itinerario
Descenderemos por carretera hasta una curva cerrada, donde a la izquierda parte una pista de tierra. Al poco tiempo de caminar tomaremos una senda a la derecha que nos llevará hasta un conjunto de cabañas, las invernales del Texu.
Cogeremos de nuevo la pista y tras varias vueltas y revueltas en ascenso, llegaremos hasta el collado La Argaña (1.021 m) con majada, cabaña solitaria y excelente panorámica del pueblo de Sotres. Unos pasos más por terreno llano para alcanzar el collado Cuaceya (1.033 m) con el cueto homónimo (1.093 m) a la derecha, majada La Robre (1.080 m) delante a los pies de Peña Maín.
Al llegar al collado podremos ver un cartel senderista que nos indica la ruta, del pico Urriellu PR PNPE-21. Siguiendo la pisada senda pasaremos por la Majada de la Tenerosa justo antes de llegar al refugio del mismo nombre. Se trata de un refugio abierto todo el año, al contrario que Vega de Urriellu, con fuente y estufa. La senda prosigue a media ladera de Peña Castil dejando a la izquierda cimas que quedan fuera del alcance de los simples senderistas al requerir muy buenos niveles de escalada.
Ahora perderemos un poco de altitud para ganarla al final describiendo un pronunciado zig-zag hasta llegar a la base del Pico Urriellu, donde se sitúa el refugio. El refugio está guardado del 15 de marzo al 15 de diciembre, el resto del tiempo tiene abierta una zona vivac con 6 literas y mantas.
Cabeza la Mesa / Peña Main
Para ascender a la cima abandonaremos la pista, girando a derecha en majada La Robre. A los pies de una pared rocosa, junto a las cabañas, iniciaremos la senda dirección noreste y, tras pocos metros, giraremos rumbo noroeste, subiendo una canal y salvando un enorme farallón, hasta desembocar en collado, desde el que se divisa a la izquierda la majada Soterraña, situada en una pequeña depresión del terreno con fuente abrevadero y algunas cabañas.
Sortearemos la misma por la derecha, sin perder altura, y guiándonos por los hitos y marcas de pintura, en ascenso bastante suave por nueva canal, culminaremos una pequeña collada, que nos introducirá en la amplia depresión. La vereda nos conducirá junto al límite de un bosquecillo con hermosos ejemplares de hayas, que inicialmente bordeamos para atravesarlo seguidamente, subiendo por una loma rocosa con la Cueva del Queso (1.406 m) a nuestra derecha. Llegaremos a otra colladina, desde la cual divisamos la cara este de Peña Maín, Cabecina Quemada (1.596 m).
Seguiremos caminando, guiándonos por algunos jitos, atravesaremos pequeñas elevaciones entre jous y rocas para dar vista a la cara norte de Cabeza La Mesa o Peña Maín (1.616 m), marcada con hito de piedras y vértice geodésico. A continuación, descenderemos hasta el Collado de Pandébano a través de la Majada Groseda. Son 2:30 horas más, subir y bajar
Archivos
Travesía que transcurre por los Picos de Europa para realizar la 9ª etapa “El Anillo tres Macizos” desde el refugio de Urriellu hasta Puente Poncebos
Itinerario
Saldremos en dirección a Cabrones por la Brecha de los Cazadores para subir a la Corona del Raso y continuar por la Horcada Arenera hasta llegar al refugio del Jou de Cabrones. En este tramo desde Urriellu hasta Cabrones, las subidas y bajadas son mucho más suaves sobre todo desde que se pasa la Brecha de los Cazadores.
Tras otra parada en el refugio seguimos en dirección a la Majada de Amuesa donde debemos bajar hacia la derecha para seguir por el Canal de Amuesa hasta El Castillo o Bulnes de Arriba. Unas cabañas o majadas, muchas en ruinas, nos indican la entrada del Canal de Amuesa.
En El Castillo nos podemos desviar por la izquierda para bajar al Canal del Tejo, el trazado es duro y hay que hacer varias trepadas y destrepes. En algunos pasos ya existen cuerdas fijas que facilitan las subidas y las bajadas. El descenso desde Cabrones por Amuesa resulta bastante cansino por ser casi todo bajada con bastante pendiente y eso después del cansancio acumulado en toda la subida
Pero es mejor continuar hasta Bulnes, con mucho mejor camino. Ya en Bulnes se toma la senda que discurre por la canal del Tejo, desde donde se divisa el Murallón de Amuesa que son formaciones rocosas cortadas en vertical. En una constante bajada de 400 m por la que se llega al puente de la Jaya muy cerca ya de Poncebos.