Saldremos el Viernes día 09 de Septiembre a las 18:00 horas de Portugalete
- Cenaremos en el “Hotel Valdecoro”
- Alojamiento en Potes “Hotel Valdecoro” ** y Hotel Refugio de Áliva
- Régimen de Media Pensión
- Habrá pan los dos días
- Regreso el Domingo día 11 día sobre las 16:00 horas aproximadamente
Torre Blanca (2.619 m) (F)
Travesía que transcurre por Picos de Europa Macizo Central Cántabro
Tradicionalmente y hasta hace poco la cima más elevada de Cantabria ha sido el Peña Vieja (2.617 m). Sin embargo, las últimas mediciones revelan que es la Torre Blanca (2.619 m) el punto culminante de la comunidad. La polémica siempre ha existido y no es, en absoluto, nueva.
Itinerario
En Fuente Dé (1.095 m) nos dirigimos por la senda de los Tornos de Liordes, a la Vega de Liordes (1.900 m) y desde ella, en dirección N., al Collado de la Padiorna (1.970 m), tomando allí el itinerario de la Colladina de la Nieves y abandonándolo nada más superar el paso rocoso con el fin de remontar (N.N.E.) el Hoyo del Sedo hasta alcanzar los Tiros de Casares (2.350 m), situada entre el Pico Madejuno ( 2.513 m ) y la Torre del Hoyo Oscuro ( 2.417 m ).
Los/las que deseen ascender la Torre del Hoyo Oscuro (2.417 m), desde los Tiros de Casares podemos ascenderlo fácilmente. La ascensión son 67 mts de desnivel y es fácil con la roca seca. Discurre por la arista con tendencia a buscar los mejores pasos Siempre por la vertiente de Cabaña Verónica (NE) pero a pocos metros de la misma arista, hasta que llegamos a una antecima separada de la principal por una pequeña brecha que se destrepa, atención a la piedra suelta, retomamos de nuevo la arista y llegamos a la cumbre de la Torre del Hoyo Oscuro (2.417 m), donde hay un buzón (F.). Después se desciende por el mismo camino hasta los tiros de Casares.
Aquí mismo parte la otra opción, el Tesorero, para ello nos dirigiremos directamente a cabaña Verónica siguiendo los círculos amarillos que jalonan el laberíntico camino.
Para dirigirnos al Torre Blanca continuaremos por terreno caótico, con subidas y bajadas, un lapiaz de rocas con aristas muy punzantes en dónde hay que poner precaución donde se pisa con numerosas grietas. Tras unos destrepes sin importancia y siempre siguiendo los hitos llegamos a una especie de collada. Los hitos nos irán conduciendo a una canal de piedra muy rota (I). Una vez en la cresta seguimos por ella con algunos pasos de trepada (I) hasta la cumbre de la Torre Blanca (2.619 m) (F.).
Descenderemos hasta el final de canal rota y retomaremos la cresta para llegar a la Collada Blanca (2.325 m). Ahora nos dirigiremos hacia Cabaña Verónica siguiendo los cairns, los cuales nos orientaran hasta llegar a ella. Tendremos sumo cuidado ya que el camino es un continuo trepes y destrepes (sin ninguna dificultad) con continuas grietas y lajas.
Desde Cabaña Verónica (2.328 m) primero por senda y luego por camino llegaremos a la Vueltona (1.950 m) y seguidamente a la Horcadina de Covarrobres, bajo las agujas de Tajahierro. Aquí la pista se divide en dos, tomaremos la de la izda que se dirige directamente a nuestro destino, el Refugio Hotel de Áliva, mientras que la de la derecha se dirige al Teleférico de Fuente Dé.
Archivos
Cortés, Pico (2.371 m.) (F. +)
Travesía que transcurre por Picos de Europa Macizo Oriental Cántabro
El pico Cortés (2.371 m) es una de las montañas más conocidas del macizo oriental de Picos de Europa o macizo de Andara, como también es conocido. Sin embargo, hay que matizar que no se trata de su pico más elevado, ya que este honor lo ostenta la Morra de Lechugales (2.444 m) , existiendo, además otros dos picos próximos que le superan ligeramente en altitud: Pica del Jierru ( 2.424 m) y la Silla de Caballo Címero (2.436 m).
Sin embargo, el pico Cortés forma parte de la historia de la conquista de «Los Picos». Entre 1.861 y 1.870, oficiales geodésicos españoles se encaraman a las puntas de Andara apuntándose las primeras ascensiones comprobadas. De este modo es la ascensión del oficial del estado mayor Don Fernando Monet en 1.870 la primera de la que se tiene realmente constancia. Entre los objetivos de estos oficiales se encontraba fijar uno de los vértices de la red triangulación de primer orden que en ese momento se había empezado a tejer en el territorio peninsular. Es, al final, el pico Cortés ( 2.370 m) el elegido para ubicar la única señal geodésica de primer orden de Los Picos de Europa. Con ello, esta cima pasa a ser la más referida en mapas y publicaciones diversas pese a no ser, como se ha indicado, la más alta.
Itinerario
Saldremos del Refugio de Áliva por la pista dirección Sotres. Un poco más abajo de la ermita de las Nieves o de La Santuca (1.398 m) se encuentra el paraje de Campomayor, donde existe una tenada (1.410 m) para el ganado. Desde aquí hay que cruzar en diagonal la Cuesta Cortés, una ladera bajo las cumbres del Pico Pozán y Prao Cortés. Sobre este lugar de Campomayor se alza un gran bloque morrénico que recibe el singular nombre de Castillo de La Lomba. Este bloque forma parte de una marcada morrena muy conocida y que se llama Lomba del Toro. Sobre ella cabalga la pista que se dirige al Hotel-Refugio de Áliva.
Una vez cruzada la Cuesta Cortés tendremos que encaminarnos a la Canal de las Grajas para salir a la horcada del Pico Cortés (2.217 m), que forman el Pico Cortés (2.370 m) y el Prao Cortés (2.287 m), por lo que se debe realizar un breve itinerario de cresta que no presenta problemas salvo lo descompuesto del terreno y lo quebrado del mismo (I). En cualquier caso encontraremos numerosos pasos de fácil trepada en un recorrido señalado con jitos y así llegaremos a la cima del Pico Cortés (2.370 m) (F.+).
Para el regreso descenderemos hasta la ermita y cogeremos la pista que baja directamente a Espinama. Al poco tiempo la abandonaremos y cogeremos la senda balizada PR-S8 Y S16 que va a Pembes y Mogrovejo, evitando la pista que es la bajada más habitual, abandonaremos el PR en la Horcada del Acebal, para siguiendo el cordal bajar a Espinama.