Saldremos el viernes día 11 de octubre a las 18:00 horas de Portugalete
- Haremos una parada por el camino para cenar
- Alojamiento en Campo de Caso, “Albergue reserva de Redes” en régimen de media pensión
- Los horarios de la cena y desayunos se dirán con antelación
- Habrá pan el sábado y domingo
- Regreso el día 13 domingo sobre las 17:00 horas
- Los horarios y los itinerarios podrían ser cambiados o suspendidos dependiendo de la climatología.
Tiatordos (1.951 m)
Itinerario circular que transcurre por el Principado de Asturias
Itinerario
Desde Pendones (760 m) sale la ruta hacia esta cumbre conocida como la Montaña Perfecta, con su entorno salvaje, la majestuosidad de su pared oriental y la maravillosa panorámica que ofrece desde su cima. La ruta que vamos a realizar avanza por una pista de montaña que vadea un puente. Dejaremos un desvío a la izquierda y tras cruzar el segundo puente tomaremos la bifurcación hacia la izquierda siguiendo el curso del río Falla. En el siguiente cruce torceremos hacia la derecha subiendo un pequeño remonte en dirección a Palombar (1.100 m.).
Seguiremos por la estrecha Foz de Palombar subiendo un empinado sendero, tras el cual aparecerá la antigua majada de Pláganu (1.300 m.). En el llano quedan restos de las antiguas cabañas, que dejaremos atrás y seguiremos subiendo a través de un denso hayedo hasta encontramos con la fuente de Xeruz. Continuaremos ascendiendo hasta a los 1.540 m., punto donde se sitúa la majada de Tiatordos, con Varias cabañas de pastores.
Continuaremos rumbo a la cima por cualquiera de los pedregosos canales hasta llegar al pie del impresionante vacío de la denominada Copa del Tiatordos, formada por un murallón vertical de más de 500 m. de caída libre. Por fin disfrutaremos de las espectaculares panorámicas del Tiatordos (1.951 m). Vértice Geodésico y buzón
Para continuar la circular, descenderemos hasta la majada de Tiatordos y desde aquí por la derecha nos dirigiremos hacia el Cordal de la Sierra de Ponga. Una senda suficientemente pisada y con esporádicas marcas de pintura amarilla y blanca va atravesando un precioso hayedo, siempre por el filo del cordal o ligeramente a la derecha de este, pasando de un collado a otro en los que se abrirán pequeños claros. Es precisamente en estos claros donde tendremos que poner más atención, ya que allí la senda se difumina y se pierde bastante. Bordearemos por la derecha el crestón calizo del Cascayón y seguidamente llegaremos a los Collaos de Pandellanza y a continuación al collado de Llagu.
Más adelante se cruza la vega Texeu (1.460 m), donde hay una fuente. La ruta prosigue sobre la ladera meridional del Cordal de Pendones, descendiendo bajo el Pico el Cascayu, en cuya panda herbosa se disponen viejas cabañas arruinadas. Luego llegaremos a La Llana Fresnu (1.359 m), donde existe una cabaña y dejaremos arriba a la izquierda los relieves calcáreos del Pico de las Coronas (1.509 m). Cruzaremos las majadas de La Llongar (1.070 m) y Pandevilla (950 m), en este último lugar comienza una pista hormigonada que nos llevará al collado de Gargasa (921 m), donde hay cabañas y una fuente y seguidamente a Pendones (760 m)
Archivos
Itinerario circular que transcurre por el Principado de Asturias
Itinerario
Comenzaremos a caminar en L’armadiella (950 m), al poco tiempo dejaremos un desvío a la izquierda que se mete hacia el río al lado de unas cuadras. Por él se llega hasta La Campona y el Tabajón de Mongayu.
De frente, por el camino de arriba iremos descendiendo durante un buen tramo hasta llegar a cruzar el Nalón por el puente del Corral.
A partir del río, empezará la ascensión continuada con vistas al Cuita Negru. Seguiremos caminando por la derecha, evitando desviaciones más cómodas, hasta llegar a la zona central de la majada La Ablanosa (1.100 m), entre cabañas, junto a una buena fuente, seguiremos por el camino de la izquierda.
Entre cabañas y por encima de los prados nos encontraremos dos construcciones a la izquierda de la senda. En este punto sale hacia la derecha, por la llomba hacia arriba, un trazado recto que comunica directamente Ablanosa y Cerréu (1.380 m). Una traza a tira líneas, recta y empinada.
A Cerréu se le podría denominar majada-mirador, es uno de los sitios más bonitos del concejo casín, donde destacan las cabañas con techumbre de tabla. Otra de las cosas que destacan a la vista desde Cerréu, es el paredón oriental del Cantu l’ Osu. Hacia su travesera nos vamos a dirigir posteriormente de manera que podamos alcanzar el punto de acceso a la línea cumbrera.
El bebezón de la majada nos marcará el punto de arranque de la senda que atraviesa un pequeño bosque y bordea por la parte baja Xerru Fuentes.
Terreno arriba nos encomendamos a buscar la línea travesera que bordea los cantiles del Cantu l’ Osu sin necesidad de alcanzar el colláu entre Cantu l’ Osu y Xerru Fuentes. Así vamos hacia el sur, arrimados a la peña por una zona medianamente inclinada, pero sin complicación. Terminaremos saliendo al paso de La Muezca (1.680 m
Un pequeño corte a la Sierra Les Príes nos cambiará la vista hacia el puerto de Tarna y el monte Faucáu por el embudo hacia Brañagallones y el majestuoso bosque de Redes. Nosotros crestearemos hacia la derecha con precaución hasta alcanzar la cumbre del Cantu l’ Osu (1.793 m), Buzón.
El descenso lo realizaremos por la vertiente contraria a la subida, ladera fácil, cabañas derruídas de Ranéu y un árbol que marca la salida del sendero que viene de Brañagallones. Hacia la vega nos dirigiremos para lo que no hay que atravesar ninguna riega en la bajada y seguir las marcas del PR. Hasta llegar a Brañagallones (1.225 m), con refugio guardado.
Nos queda la larga pista de bajada hacia Bezanes (10, 5 km). Fuente, túnel del Crestón, Argayu’l Llobu, Fuente Andorviu, Texu La Oración…
La parte final, en descenso pronunciado, nos deja en el pueblo de Bezanes (654 m) lugar donde nos recogerá el Bus.