Saldremos el jueves día 12 de octubre a las 4:00 horas de Portugalete
- Pararemos a desayunar por el camino
- Alojamientos en Tragacete (Cuenca) “Hostal Serranía”*** en Régimen de media pensión
- Los horarios de las cenas y desayunos se dirán con antelación
- El viernes día 13, además de la travesía, realizaremos una comida y visita a la ciudad de Cuenca
- Habrá pan los días 14 y 15
- Regreso el día 15 de octubre sobre las 13:30 horas
- Los horarios y los itinerarios podrían ser cambiados o suspendidos dependiendo de la climatología.
Imágenes de la actividad
Ver álbum fotográfico- Carátula y notas
- Orea–Orihuela del Tremedal
- Villalba de la Sierra–Carretera CM 2.105 km 24,5
- Pto del Cubillo-Nacimiento río Cuervo
- Ruta de las Caras
Caimodorro (1.936 m)
Travesía que transcurre por las provincias de Guadalajara y Teruel desde Orea hasta Orihuela del Tremedal
El Caimodorro se encuentra sobre extensos pinares en la denominada Sierra del Tremedal, que forma parte de la comarca de Albarracín. La meseta castellana alcanza aquí su máxima altitud, por lo que se sitúan aquí pueblos muy altos, no lejos de las propias cimas, como Griegos (1.600 m) o el propio Orihuela del Tremedal (1.486 m).
Itinerario
En Orea (1.491 m), saliendo por la carretera hacia Orihuela del Tremedal tomaremos una pista que se dirige (S) al collado de los Santos (1.782 m), bordeando la montaña por su vertiente occidental. En lugar de seguir esta evidente ruta, podremos remontar la ladera septentrional hasta desembocar en la planicie en la que se ubica la cima y ermita de San Cristóbal (1.862 m).
Descenderemos monte a través faldeando la Peña Gallina hasta encontrar la senda que lleva al Caimodorro. Esta senda de ascenso está señalizada en los árboles con la línea verde-blanca de sendero local, también hay numerosos hitos. La senda nos llevará hasta el pico Caimodorro (1.947 m) totalmente rodeado de pinos. Vértice geodésico.
Descenderemos campo a través por el bosque (suele haber tiras colgadas de los pinos), después por senda y finalmente por pista hasta llegar al Puerto de Orihuela. carretera A-1512.
Continuaremos caminando de frente por pista la cual podemos atajar en algunas lazadas, luego giraremos a la izquierda por camino señalizado para introducirnos en un magnífico bosque con marcas verdes. Continuaremos descendiendo hacia la izquierda donde comienza allí mismo un camino llamado “Camino de los Griegos“.
Así llegaremos al collado de los Griegos, un panel con variada información nos lo indica. Seguiremos caminando durante unos 880 metros y llegaremos al Santuario de Nuestra Señora del Tremedal lugar donde encontramos una fuente nada más llegar junto al pequeño aparcamiento y en la base de la pared rocosa.
Ahora tomaremos el “Camino viejo de la ermita“. Rápidamente enlazaremos con otro camino más estrecho, descenderemos entre pinos y robles para conectar rápidamente con un camino marcado con señales azules. Continuaremos por un recinto vallado tomando como referencia los postes telefónicos hasta cruzar el río Gallo y llegar a Orihuela del Tremedal, lugar donde estará esperando el bus.
Archivos
Tormo/Piedra Yunque (1.368 m)
Travesía que transcurre por la provincia de Cuenca desde Villalba de la Sierra hasta aparcamiento en la Carretera CM 2.105 km 24,5
Itinerario
Vamos a recorrer íntegramente el itinerario balizado PR-CU-33 “Ruta del Barranco de Santa María y la Piedra Yunque”, para ello saldremos de Villalba de la Sierra (965 m.) un por el Camino de las Aguas, atravesando el Tablazo.
Comenzaremos poco después un prolongado ascenso por pista hasta la cabecera del Barranco de Santa María. El pino y la carrasca constituyen el paisaje en estos primeros pasos, haciéndose más espeso el bosque a medida que ascendemos.
La subida se relajará brevemente para alcanzar el cauce del arroyo, seco la mayor parte del año, y que habremos de vadear antes de continuar nuestra ascensión, ahora por el Barranco de La Casilla.
La vegetación se hará más espesa en las umbrías, encontrando algunos pies de boj y enebro a nuestro paso. La ascensión llega a su fin y nuestro camino cambia bruscamente de dirección, mientras disfrutamos de un bonito paseo por este espeso pinar hasta la Fuente de La Losilla.
Continuaremos por la izquierda de la fuente y tras remontar un corto repecho llegamos a la Tiná de la Nogueruela y poco después a una pista asfaltada que conduce a la Piedra Yunque. Continuamos por la pista asfaltada hasta llegar a los repetidores de telecomunicacines que coronan el cerro del Tormo (1.369 m). Tomaremos en este punto un camino que inicia un largo descenso. Las vistas de la Comarca del Campichuelo son espectaculares desde aquí.
Poco después abandonaremos el camino y giraremos a la izquierda para tomar una senda. El entorno aparece ahora casi despoblado de vegetación los pies de pino y roble salpican un paisaje en el que las losas, de piedra suelta, son las protagonistas. Así llegaremos a la carretera CM-2105, lugar donde estará esperando el Bus.
Archivos
Mogorrita (1.864 m) – San Felipe (1.838 m)
Travesía que transcurre por las provincias de Cuenca y Teruel desde el Puerto del Cubillo hasta el Nacimiento del río Cuervo
Itinerario
Comenzamos cerca del puerto del Cubillo a la altura del Refugio Forestal de ICONA. En frente sale una pista de tierra, la antigua Cañada Real de los Chorros, caminando por ella durante un km aproximadamente alcanzaremos una torreta de ladrillo. Avanzaremos unos metros más y llegaremos a lo que en su época era una pista de esquí de unos 200 m de desnivel, parece ser que solo estuvo activa un par de años, ahora es un magnifico cortafuegos artificial, protegido por el pino albar
Llegaremos directos a la zona alta formada por rocas calcáreas, típicas del lugar, una vez en la zona rocosa la mejor opción es un pequeño sendero con algún mojón indicativo a nuestra izquierda que ascendiendo poco a poco y sin riesgos nos hará llegar hasta la cima del Mogorrita (1.864 m). Además de una caseta y algunos artilugios para la meteorología, también encontraremos placas solares.
Comenzaremos el descenso por una pista entre enormes pinos negros, recorrido agradable pero monótono que tan sólo tiene un punto de interés, el Pino del Ocejón, un enorme árbol monumental de 28 metros de altura. Continuando por la pista durante cuatro kilómetros de subidas y bajadas llegaremos a la ruta del nacimiento del río Júcar.
Aquí tenemos la opción de descender a Tragacete. Para ello giraremos a la izda y continuaremos por el estrecho de San Blas con su área recreativa y su fuente. Y seguidamente llegaremos al Albergue de San Blas. A partir de este punto la pista está asfaltada y después de recorrer un kilómetro nos desviaremos hacia el mirador sobre el molino, lugar en el que se podían admirar algunas chorreras del río Júcar que, desde su nacimiento, ya exhibe mayor caudal. Retomaremos la pista, para pasar por la fuente el Tío Portero antes de llegar a Tragacete, lugar donde termina la opción.
Las personas que opten por continuar seguiremos avanzando por la cañada de las Pegueras en dirección al Estrecho del Infierno. Seguiremos avanzando por el cauce del Júcar, atravesaremos el Estrecho del Infierno y finalmente llegaremos a los Ojuelos de Valdeminguete, donde es posible apreciar pequeñas surgencias de agua que desaparecen en el suelo casi de inmediato (nacimiento del Jucar).
Continuaremos caminando con una buena señalización, por la vereda que nos llevará a través de la Umbría de San Felipe hasta el Collado del mismo nombre y en media hora llegaremos a su cima (1.838 m). Las vistas desde esta cumbre de los Montes Universales, es espectacular.
El descenso por el Ojuelos se interna en el Parque Natural del Alto Tajo, ya en la vertiente atlántica que nos llevará al nacimiento del Río Cuervo, tributario del padre Tajo. Este último tramo, es una bajada vertiginosa y espectacular hasta la Cerrada del Cuervo, y de aquí al aparcamiento de la Tejera, lugar donde estará esperando el Bus
Archivos
Ruta de las Caras
Itinerario que transcurre por la provincia de Cuenca desde Buendía para realizar visita a la Ruta de las Caras