Saldremos el Viernes día 24 de Octubre a las 6:00 horas de Portugalete
- Llevaremos la cena con nosotros dentro del autobús (no se abrirá el maletero)
- Alojamiento en Espinadera (león), Hostal “Piñera” **
- El horario de los desayunos y cenas, se comunicarán el día anterior
- El regreso será el Domingo día 27 a las 15:00 horas aproximadamente
- Carátula y Notas
- Puerto de Ancares - Piornedo
- Circular desde el Refugio de los Ancares
- Puerto de Ancares – Tejedo de Ancares
Cuiña (1.987 m) - Mustallar (1.924 m)
Travesía que transcurre por las provincias de León y Lugo
Itinerario
Partiremos de lo alto del puerto de los Ancares en dirección SO, por detrás del cartel que allí encontraremos y que hace referencia a la ruta que lleva hasta el Lago de Cuiña. Esta ruta la seguiremos en su primera parte por coincidir con nuestra ascensión.
Dejaremos a nuestra derecha la montaña que encontramos nada más salir caminando y a los pocos minutos llegamos a las proximidades de un pequeño refugio llamado «Refugio Alto del Puerto», nuevamente lo abandonamos dejándolo a nuestra derecha y continuando camino.
Buscamos en todo momento la dirección SO y mantenernos en lo alto del cordal siguiendo este cómodo camino. La senda es muy visible y bordea la Peña Venera por su ladera derecha, ganando altura con bastante comodidad, mientras a nuestros pies veremos Suárbol (último pueblo de la provincia de León, por ésta parte) abajo en el valle.
Al poco más de una hora de la salida llegaremos al buzón y cima del Cuiña (1.987 mts), bajo el cual y a nuestra izquierda está el lago que lleva su nombre.
Abandonamos el Cuiña por la otra vertiente por una senda entre monte bajo en dirección SO, por una zona de vegetación baja pero espesa, la cual incomoda nuestro caminar y que tendremos que salvar del modo más elegante que podamos hasta llegar a la Collada del Marco (1759 mts).
En este collado el camino vuelve a ser evidente y nos conduce por una pendiente algo más dura, hasta la cumbre del Penalonga (1870 mts). La vista que tenemos de la cara norte del Mustallar es espectacular, nos dirigiremos a él, bajando entre una densa vegetación de la pradera de esta cara del Penalonga, donde el camino se hace muy confuso e incomodo por dicha vegetación. Deberemos mantenernos cerca de la valla que a nuestra izquierda delimita las provincias de Lugo y León, la cual nos sirve de referencia.
Una vez terminado este tortuoso descenso comenzará el tramo final hasta la cumbre del Mustallar. Este último tramo, transcurre por la senda que nace junto a la valla provincial la cual nos trajo hasta el Collado del Puerto (1705), paso natural entre Piornedo y Burbia. La senda asciende con considerable desnivel hasta llegar a la cumbre del Mustallar (1.924 mts), lugar más alto de la provincia de Lugo. Aquí encontraremos un curioso buzón de cumbre así como un Belén, y unas magníficas vistas de esta singular serranía.
El descenso lo hacemos por el mismo sendero hasta el collado. Aquí giraremos a nuestra izquierda para continuar por el Valle del río Piornedo pasando por la majada y por buen camino se llega al pueblo gallego de Piornedo, precioso pueblo muy bien conservado donde podemos ver muchas pallozas en muy buen estado y lugar donde nos esperará el Bus
Archivos
Tres Obispos (1.798 m) - Peña Rubia (1.822 m)
Itinerario circular que transcurre por las provincias de León y Lugo
Itinerario
El pico Peña Rubia constituye la última de las grandes cumbres de los Ancares hacia el sur. A partir de esta cumbre, la altitud se desploma hasta los apenas 900 m. Debido a su altitud, su forma de gancho a modo de atalaya, aislado de sus cumbres hermanas, le hacen ser una ascensión atractiva para cualquier montañero/a que se acerque a los Ancares.
Itinerario: Partiremos por la pista asfaltada que sale de la última curva antes de llegar al refugio de Ancares. Tras sortear una barrera continuamos por la pista El camino es cómodo con una ligera subida y rápidamente llegaremos a un cruce donde hay un cartel rústico que indica que estas tierras son de los vecinos de A Degrada y Cabanas, y como tal sólo sus vacas tienen derecho a pastar. Tomaremos la pista de la izquierda, la que asciende. Por la de abajo, vendremos a la vuelta.
Con el río Vara cada vez más abajo, siempre a la derecha, ascendemos suavementeentre zonas de robles hasta un ensanche a la izquierda de la pista forestal. Se trata de la Campa de Ortigoso, como reza un maltratado cartel de piedra, roto en el suelo. A partir de aquí, la pista gira a la derecha para rodear el pico de Teso de Val de Felpa y el pico dos Bois.
Llegaremos a la Campa de Tres Bispos, a los pies del pico del mismo nombre, fin de pista. Aquí, cuenta la leyenda, se reunían los obispos de las tres diócesis noroccidentales de la península: Asturias, León y Galicia. Ahora tomaremos la senda que, por la cordal, nos llevará primero a un rellano y, posteriormente, a la cumbre del Tres Obispos (1.798 mts). Vistas del Peña Rubia, Alto das Merendas, Pico Charcas, Cuerno Maldito, el Mustallar y Peñalonga. y al fondo, el humo de las chimeneas de Ponferrada.
Continuamos nuestra marcha descendiendo hacia la collada de Las Brañas Ahora casi sin perder altura continuaremos nuestro camino, para bordeando el Alto de Balongo y el Alto de Becerreiras, llegar a los Calangros de Brego, unos cortados graníticos que presiden la antecima del Peña Rubia. Una vez superados estos, llegaremos al Monte de Cales, donde ya sólo queda atravesar una pradera para luego ascender entre moles graníticas a la cima del Peña Rubia (1.822 mts). Una placa recuerda el accidente del montañero Francisco Fernández Moreno, acaecido en 1974.
Comenzamos el descenso por el mismo camino de ida, salvo que en la Golada de Balongo, nos introduciremos en los bosques de Brego, para llegar al refugio de Brego. Continuamos ahora por pista que pasa por la Gollada de la Vara y sigue recta, dejando a la derecha la senda hacia la Campa de Tres Obispos.
Atravesamos el bosque de Cabanavella, hasta llanear ya muy abajo, junto a las ruinas de Cabanavella, que fue un aserradero donde se cortaba madera para traviesas de raíles y para la construcción naval. A partir de aquí se asciende sin mucho desnivel en un zig-zag hasta una gran fuente de pizarra enorme, parece una piscina. Estamos en el cruce de caminos. De aquí al Bus nos quedará poco más de un km de pista.
NOTA: ascendiendo sólo uno de ellos se reduce considerablemente el recorrido
Archivos
Miravalles (1.969 m)
Travesía que transcurre por las provincias de León y Lugo
Itinerario
Una vez llegados al Pto de Ancares (1.648 mts) veremos un cartel informativo con el recorrido hasta la cima del Miravelles, son unos 300 metros de desnivel, por lo que en este aspecto apenas ofrece dificultad.
Tomamos una marcada y estrecha senda hacia el (NE), que va por ambos lados del cordal. Después el sendero se va diluyendo y aparece y desaparece por tramos. Puesto que en su mayoría transita por el cordal, no hay problema en seguir el trayecto.
Lo que vamos a ver durante toda la travesía, son unos preciosos paisajes y panorámicas hasta donde nos llegue la vista, en un horizonte plagado de cumbres. Veremos también el pueblo de Balouta y todo su valle.
Después de atravesar varias cimas secundarias entre leves pendientes de subidas y bajadas, llegaremos al tramo de verdadero ascenso al Miravalles. El penúltimo repecho nos llevará al punto donde está perfectamente señalizado el lugar por donde se asciende a la cima, así como la dirección a Tejedo de Ancares.
El camino ahora es un fuerte ascenso por un sendero bien marcado y definido de piedra suelta en gran parte. La irregularidad del terreno a veces nos obliga a usar las manos para cruzar por las rocas y llegar al Buzón y Vértice Geodésico del Miravalles (1.969 mts). Además de las preciosas vistas que tiene, también se puede divisar el «penoso» espectáculo de la mina a cielo abierto de Tormaleo.
Regresaremos hasta el poste señalizador de la bajada a Tejedo de Ancares y comenzaremos la bajada dirigiéndonos hacia la izquierda en nuestro sentido de marcha (E). Veremos algunos hitos que nos llevarán hacia unas campas que están hacia el E-NE. Antes de llegar a las mismas y en el fondo de una barrancada hay una estaca que indica la dirección de subida desde Tejedo.
Antes de dichas campas, el sendero transcurre directamente sobre un cauce y serpentea entre altos arbustos por donde hay que buscar la salida natural de las mismas, ya que seguiremos pegados al cauce. Aqui, el senderito se vuelve más evidente, con una clara huella. Algún hito nos confirma el buen camino.
Llegaremos hasta una cabaña derruida donde encontraremos la «única» estaca de PR de todo el recorrido. Desde allí el sendero se encuentra más o menos bien a través del bosque. Es una «fraga» (monte frondoso) de gran belleza. Continuaremos por sendero y algún que otro hito hasta dar con una vieja pista que baja por el barranco del Arroyo de Miravalles. Algunas veces la vegetación casi cierra alguna de las dos huellas de rodadura en alguno de sus tramos, pero ya hay un firme constante y evidente. La pista serpentea por varias laderas, más o menos a nivel, aunque bajando ligeramente poco a poco, Casi abajo, hay un cruce, la pista gira a la derecha para bajar a Tejedo de Ancares. (3,7 km de pista) donde nos esperará el Bus.