Saldremos el Sábado 29 de Octubre a las 06:00 horas de Portugalete
- Pararemos a desayunar por el camino
- Alojamiento en Teruel, “Hotel Isabel de Segura” ***, en régimen de media pensión
- Tendremos pan los días 30-31 de octubre y 01 de noviembre
- Carátula y Notas
- Circular desde el Km 22, NA-126
- Estación de esquí de Javalambre – Camarena de la Sierra
- Circular desde Alcalá de la Selva
- Circular desde Orihuela del tremedal
Fraile, Cabezo del (557 m)
Itinerario circular que transcurre por Navarra y Aragón
Denominado también Fraile Alto, domina el sector meridional de la Bardena Negra. Aunque no alcanza su altitud, constituye una cumbre más diferenciada que las cimas principales de este sector (Loma Negra y Punta de la Negra), con excelentes vistas sobre la reserva natural Caídas de la Negra.
En la cumbre podemos contemplar los restos de un castillo, del siglo XIII. Se trata de vestigios de algunos muros, así como un agujero muy llamativo que, según la leyenda local, permitía a los ocupantes del castillo comunicarse con el exterior, estando sitiados por el enemigo.
En la actualidad la entrada está obstruida por un bloque de piedra, y la supuesta galería parcialmente derruida. También se dice que este subterráneo lleva a una cueva donde duerme una bella mora y, si te metes dentro, su fantasma apaga de un soplo la vela con la que te alumbras. Y cuentan que los pastores que se tumban a la sombra del castillo, oyen a veces los ecos de una canción morisca
La cima es doble. En la oriental se halla el buzón, y en la occidental , aparentemente algo más alta, un taco geodésico. La ruta balizada parte del Corral de Bea, accesible en coche y con un panel informativo sobre la ascensión, si bien la señal de salida se encuentra caída.
Itinerario
Accederemos al Corral de Bea desde la carretera que comunica Tudela con Tauste (NA-126). Pasado el Km. 22 tomaremos una pista en dirección Norte (hacia la izquierda si venimos de Tudela), que no hay que confundir con otra (de acceso restringido) que parte en la misma dirección unos 150 m. antes. Tras 4,5 Km. de pista de tierra y grava, llegamos a la explanada del Corral de Bea (365 m)
Una vez llegados al Corral se recomienda seguir las marcas de pintura del Sendero Local (S.L.) aunque inicialmente se debe buscar con atención la estaca de S.L. que se encuentra tras un pequeño descenso a unos 50m a la izquierda (W.), justo en el promontorio que bordea el campo. El S.L. discurre junto a unos campos y acaba al alcanzar la pista, cerrada al tráfico, que se iniciaba 150m antes de la que tomamos para llegar al punto de partida, y por la cual regresaremos al punto de partida.
Tras llegar a ella girará a la derecha (N.) para seguir por camino y luego senda hasta la cima. En un punto apreciaremos un gran cairn sin rastros de senda que indican la zona de entrada de la ruta anterior a media ladera. Seguimos siempre atentos a la pintura verde y blanca, especialmente a los giros que realiza al N.W. de la cumbre para entrar por detrás a ella, Cabezo del Fraile (557 m)
Regresaremos por nuestros propios pasos para continuar de frente por la pista llamada Camino de Modorra y cerrada al tráfico hasta llegar al Bus.
Archivos
Javalambre (2.019 m) – Calderón (1.838 m)
Travesía que transcurre por la provincia de Teruel
La sierra de Javalambre forma parte del Sistema Ibérico elevándose por encima de los dos mil metros de altitud sobre un relieve de monótonas lomas. Las pistas que posibilitan la circulación de todo tipo de vehículos por los cordales, zonas de acampada y lugares de recreo, humanizan de tal modo el conjunto de la sierra, que la actividad montañera sucumbe ante la masiva presión tendente a utilizar estos espacios naturales para, en el mejor de los casos, realizar ejercicios de esparcimiento y descanso.
Itinerario
Una ruta increíblemente bella, que sube a los techos de Teruel y la Comunidad Valenciana respectivamente. Saldremos desde el aparcamiento principal de la estación de esquí de Javalambre (1.850 m) caminando primero por carretera y después por pista hasta alcanzar, después de 3 km y 45` de marcha, la cima del Javalambre (2.019 m). Vértice Geodésico
Continuaremos el camino por pista (GR-10) en dirección S durante 2 km hasta alcanzar el Cerro Clavero (1.987 m). Ahora dejaremos la pista para continuar campo a través en dirección SE, sin dificultad. Pasaremos por el barranco de Los Aguilares y continuaremos por la loma de Los Colchanes para llegar al Collado del Buey al cabo de 5 km y poco más de una hora de marcha.
Cerca del collado Buey se encuentra el refugio del mismo nombre (1.700 m). Desde este paraje sólo nos quedará ascender al punto más alto de la Comunidad Valenciana, el Calderón (1.838 m.). Gran Vértice Geodésico
Descripción: El Cerro Calderón, es el techo de la Comunidad Valenciana y se encuentra en el Rincón de Ademuz, entre Teruel y Cuenca, aunque esta pequeña comarca pertenece a Valencia. Se evidencia en esta tierra el pasado musulmán en el trazado de las calles, en las acequias de regadío o en la toponimia. La situación administrativa tiene una razón histórica, aquí empezó la reconquista del reino árabe de Valencia, el rey de Aragón Pedro el Católico.
Ahora bajaremos por la cara norte hasta encontrarnos con un descenso muy pronunciado, punto más complicado de la ruta, pero sin dificultad alguna, que desemboca en una pista que nos llevará a la fuente de la Miel, continuaremos hasta la fuente y refugio de Matahombres y seguiremos por la pista hasta desviarnos a la derecha por una senda y luego una sucesión de caminos que terminan en la pista asfaltada que nos lleva hasta Camarena de la Sierra
Archivos
Peñarroya (2.028 m)
Itinerario circular que transcurre por la provincia de Teruel
Itinerario
Ruta que desde Alcalá de la Selva nos llevará al pico más alto de Teruel, el Peñarroya con sus 2.028 metros en la comarca de Gudar – Javalambre. Nuestro punto de partida, está junto a la ermita de San Roque, tomaremos una senda que nos lleva hacía el alto del Sapo en piedra, de la cual hay una leyenda en el pueblo de las de antes.
Un poco más adelante conectaremos con el GR 8, el cual tomaremos durante un pequeño trecho, hasta llegar a un collado, donde lo abandonaremos por el momento, más adelante nos servirá para el camino de vuelta. En el trecho hacia el pico de Peñarroya, pasaremos por varias Masías, Masía de la Solana, Masía del Corralejo, Masía de Monegro Alto, hoy en día abandonados por sus dueños, que probablemente dejaron todo, por una vida algo más cómoda en las grandes ciudades.
Vemos multitud de terrenos en terrazas, con sus buenos muros de piedra. Durante este tramo, tendremos que hacer un poco de campo a través, hasta conectar con una pista que se dirige hacia el pico. La tomaremos durante un pequeño trecho, y al llegar a un cortafuegos, tomamos la directa y subimos por él, hasta llegar a la propia cima del Peñarroya (2.028 m). Enorme Vértice Geodésico en lo alto de una columna, subiendo a su cima las vistas son espectaculares
La bajada de la cima, la haremos por un poco campo a través, casi hasta llegar a dar con un sendero que nos lleva, a dar con un cruce de caminos. Estamos en el collado de la Imagen. Tomamos el camino que nos lleva hacia la fuente de la chaparrilla, justo en ese cruce, conectamos de nuevo con el GR 8, que ya no abandonaremos hasta llegar de nuevo a Alcalá de la Selva,
Nota: Todo el camino, es prácticamente en bajada, hay que tener cuidado al bajar para no despistarse en la pista y seguir por ella. De todas maneras el sendero está muy bien marcado.
Archivos
Caimodorro (1.936 m)
Itinerario circular que transcurre por la provincia de Teruel
EL Caimodorro se encuentra sobre extensos pinares en la denominada Sierra del Tremedal, que forma parte de la comarca de Albarracín. La meseta castellana alcanza aquí su máxima altitud, por lo que se sitúan aquí pueblos muy altos, no lejos de las propias cimas, como Griegos (1.600 m) o el propio Orihuela del Tremedal (1.486 m).
Itinerario
Comenzaremos en la población de Orihuela del Tremedal cruzando el puente sobre el río Gallo en dirección a la Ermita de Ntra. Sra. del Tremedal, (hay carteles). Tomaremos como referencia una línea de postes de teléfonos que nos lleva hasta un recinto vallado, siempre podemos elegir la opción de continuar por la carretera hasta aquí.
Una vez junto a la valla, la bordearemos por la izquierda y ascendemos la pequeña colina rocosa sin senda, descenderemos entre pinos y robles para conectar rápidamente con un camino marcado con señales azules.
Lo seguimos por la derecha y rápidamente enlazaremos con otro camino más ancho, estamos en el “Camino viejo de la Ermita“. En poco más de 400mts llegaremos a la monumental y reformada ermita. También encontramos una fuente nada más llegar junto al pequeño aparcamiento y en la base de la pared rocosa.
Continuaremos en ascenso hacia la izquierda donde comienza allí mismo un camino llamado “Camino de los Griegos“, veremos unos paneles de dirección. Volvemos a adentrarnos en un magnífico bosque continuando con marcas verdes, Transcurridos 800mts desde la ermita, llegamos al collado de los Griegos, un panel con variada información nos lo indica.
El camino señalizado desciende hasta salir a una pista, donde podemos atajar algunas lazadas. Seguimos por la derecha en la pista a la que hemos llegado para cruzar de frente un poco más adelante la carretera A-1512, estamos en el Puerto de Orihuela.
Ahora caminaremos primero por pista después por senda y finalmente campo a través (suele haber tiras colgadas de los pinos) a través del bosque hasta alcanzar la cima del Caimodorro (1.936 m), rodeado completamente de pinos
Descenderemos ahora en busca de un gran mojón de piedras que vemos cerca de allí en el que han puesto una cruz de madera, hasta alcanzar sin sendero el cauce del barranco Gargantavellano lo cruzaremos y continuaremos aguas abajo por camino a veces poco definido pero sin dificultad.
Al cabo de un rato saldremos a una pista que la cruzaremos y seguiremos nuevamente por senda que evita la monotonía de la pista. Así llegaremos a un área recreativa donde conectaremos con la GR-10 y ya por carretera llegaremos a Orihuela del Tremedal