Saldremos el viernes día 31 de julio a las 06:00 horas de Portugalete
- Pararemos a desayunar por el camino
- Alojamientos en:
- Día 31: ALBERGUE DE ZURIZA
- Día 01: HOTEL LO FORATON (HECHO)
- Día 02: HOTEL CANDANCHU(CANDANCHU)
- Día 03: HOTEL NIEVESOL (FORMIGAL)
- Día 04: REFUGIO RESPOMUSO
- Día 05: APARTHOTEL PEÑA TELERA (PUEYO DE JACA)
- Dia 06: ALBERGUE DE BUJARUELO
- DÍA 07: REFUGIO DE GÓRIZ
- Día 08: HOTEL BIELSA (BIELSA)
- Día 09: REFUGIO DE BIADÓS
- Régimen de media pensión, el pan para todos los días será por cuenta del Club
- Dispondremos apoyo de autobús (36 plazas) donde podremos dejar todo lo necesario
- Se atenderá cualquier sugerencia
- Carátula y Notas
- Etapa 9: Isaba / Izaba – Camping de Zuriza
- Etapa 10: Camping de Zuriza – Selva de Oza
- Etapa 11: Selva de Oza - Candanchú
- Etapa 12: Candanchú - Formigal
- Etapa 13: Formigal – Refugio de Respomuso
- Etapa 14: Refugio de Respumoso – Balneario de Panticosa
- Etapa 15: Balneario de Panticosa - Bujaruelo
- Etapa 16: Bujaruelo - Góriz
- Etapa 17: Góriz - Pineta
- Etapa 18: Pineta - Parzán
- Etapa 19: Parzán - Biadós
- Etapa 20: Biadós – Benasque
Ezkaurre (2.050m) - Opción; Kañadaxiloa (1.769 m)
Travesía que transcurre por el pirineo Navarro y Oscense
Itinerario
(0h 0min; 0 kms) Isaba (790m). Nuestro itinerario discurre por la pista que lleva al valle de Belabartze. Antes de penetrar en el desfiladero llamado Ateas de Belabartze (900 m), se sigue hacia la derecha por el barranco Berroeta entre la sierra de Arrigorrieta y La Peña Ezkaurre, hasta llegar al Paso de las Ateas
(0h 35min; 2,4 kms) Paso de las Ateas de Belabarze (860m). Continuaremos caminando hasta alcanzar el final de la pista del barranco Berroeta, continuaremos por la senda cruza el torrente, gira al S. y asciende por la ladera de Arrigorrieta. El camino asoma a un especie de portillo (1.400 m) desde donde se divisa todo el cordal que lleva a Kañadaxiloa (1.769 m). Faldeándolo y pasando por Arnaia (1.648 m) se accede suavemente a Kañadaxiloa por su ladera W.
(3h 00min; 10,0 kms) Desde la cima descenderemos (N.) al collado Godia (1.650 m) por donde nos elevarnos en dirección N. a la loma de Ezkainpea (1.710). Tras un breve descenso (E.) (1.677 m ) rodearemos por el N. o subiremos la cota oriental de Ezkainpea o Peña del Ibón (1.712 m) antes de situarnos en el diminuto Ibón de Ezkaurre ( 1.670 m).
(3h 20min; 11,2 kms) Ibón de Ezkaurre (1.675m). Desde este lugar, por una canal y siguiendo el balizaje entre canchales y bloques, alcanzaremos la cresta cimera del Ezkaurre
(4h 45min; 12,6 kms) el Ezkaurre (2.050m). El recorrido ahora desciende hasta el collado Abizondo (1.641m) siguiendo los numerosos hitos que nos llevan a descender por la cara norte de monte para más adelante alcanzar el collado de Argibieta
(6h 10min; 16,1 kms) collado de Argibiela o Puerto de los Navarros (1.290m). En este punto, el itinerario enlaza en su camino hacia Zuriza con la alternativa que ascendía por Belabarze. El recorrido continua hasta el camping de Zuriza
(6h 30min; 17,5 kms) camping de Zuriza (1.220m).
Por Belabarze (Aconsejable en invierno o con mal tiempo)
(0h 0min; 0 kms) Isaba (790m). El recorrido remonta el barranco de Berroeta hasta el Paso de las Ateas de Belabarze
(0h 35min; 2,4 kms) Paso de las Ateas de Belabarze (860m), un poco más adelante dejamos el curso del barranco a la derecha. El GR 11 asciende por bosque hasta que el terreno se suaviza y se aclara llegando a los prados de Belanarze
(1h 35min; 4,6 kms) Belabarze (1.000m), cuando nos encontremos a la altura del km 3 de la NA-2000, tomaremos la dirección al Collado de Arbilleta
(2h 40min; 9,6 kms) Collado de Argibiela o Puerto de los Navarros (1.290m), punto en el que confluye la alternativa de GR 11.4 que asciende al Ezkaurre. El recorrido continúa hasta el Camping de Zuriza
(3h 00min; 11,2 kms) Camping de Zuriza (1.220m).
Nota: El Kañadaxiloa / Godia (1.769 m.) y el Ezkaurre (2.045 m.) son Centenarios
Archivos
Petraficha (2.186 mts) - Chipeta Alto (2.175 mts)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
El sendero deja atrás la mole calcárea del Ezkaurre, por una pista que discurre ascendiendo el barranco de manera paralela a la imponente Sierra de los Alanos.
Así llegaremos al final del valle de Tatxera (1.270 mts) donde confluyen los barrancos que bajan de los montes Quimboa, Petraficha Chipeta y Alanos. Continuaremos por sendero para llegar al pintoresco refugio de Tatxera (1.380 mts) e internarnos en el barranco de Petraficha El GR 11 seguirá ascendiendo hasta una zona llana donde hay un refugio (1.760 mts). Desde aquí podemos remontar directamente, la cumbre del Petraficha (2.186 mts) que queda al N.E.
Si seguimos hacia el Este se llega al collado Petraficha (1.958 m), entre esta cima y la de Chipeta (2.189 mts). También será posible atacar la cima desde este paso, donde la primera elevación a ganar será, en cualquier caso, el Petraficha Sur (2.158 mts). Cresteando cómodamente se llegará a la cima principal (2.189 mts) pasando por el glosario de cotas intermedias.
También desde el collado de Petraficha podemos ascender en poco más de media hora, la cima del Chipeta Alto (2.175 mts)
Ascendiendo a uno o a otro, tenemos que volver al Collado de Petraficha (1.958 mts), después de más de 700 m de desnivel desde Tatxera. Este será el punto más alto de la etapa, el sendero comienza a descender de manera dura, en zig zag, hacia el fondo del valle, pasa ya al final junto a las ruinas del cuartel de carabineros y cruza el puente sobre el río Aragón Subordán para llegar a Selva de Oza.
Notas: Ascendiendo el Petraficha son 3 km más (1:15 h). Ascendiendo el Chipeta Alto son 2,3 km más (1:00 h)
Tanto el Petraficha (2.186 mts) como el Chipeta Alto (2.175 mts) están incluidos en el Catálogo de Monte Centenarios
Archivos
Punta de Acué/Pic d’ Espelunguera (2.258 m)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
(0h 0min; 0 kms) Puente de Oza (1.130m). Iniciamos esta etapa en el puente de Oza, lugar en el que se levantan varias edificaciones. Seguir por la carretera valle arriba, en 5-10 minutos dejamos a la izquierda el camping (posible apertura en 2014) y dolmen del camping. El asfalto termina, encontramos alguna fuente y así llegamos a un cruce señalizado a la izquierda del ibón de Acherito y Puerto de Palo (GR 11 a Zuriza) y derecha Ibón de Estanés y GR11. Seguimos por el de la derecha por una zona conocida como A Planeta
(0h 45min; 3,5 kms) A Planeta (1.225m). Se deja a la izquierda un refugio forestal (en mal estado) y luego otro algo mejor conservado, aquí mismo tenemos el desvío para ascender a la Punta de Acué/Pic d’ Espelunguera (2.258 mts). La pista asciende poco a poco el valle de Guarrinza por la margen izquierda del Aragón Subordan hasta Achar de Aguas Tuertas donde finaliza. En el último tramo hace unas revueltas que nosotros atajaremos por un sendero.
(2h 25min; 9,7 kms) Aguas Tuertas (1.620m). En este punto encontramos un pequeño refugio. En Aguas Tuertas el río zigzaguea en meandros imposibles. La senda remonta el valle por la margen izquierda para al final cruzar el río camino del puerto de Escalé
(3h 25min; 12,8 kms) Puerto de Escalé (1.660m). Un cartel señaliza a la izquierda el paso de Escalé y a la derecha el ibón de Estanés (GR11). Se sube hasta un collado (1.890m) y se inicia un corto descenso. Deberemos prestar atención, especialmente con la niebla, en no perder la señalización y descender directamente al ibón, ya que para rodearlo tendremos que seguir a media ladera, a fin de evitar las paredes que lo rodean por este lado.
(5h 15min; 17 kms) Ibón de Estanés (1.755m). Nos dirigiremos al cercano collado que hay al este del ibón y comenzamos el descenso. El sendero comparte trazado con otros recorridos que descienden hacia el aparcamiento de Sansanet. En la bajada deberemos prestar atención en tomar un giro a la derecha antes de llegar a la frontera. La senda se introduce en el bosque de Sansanet y sigue a media ladera sin perder altura. En ocasiones resulta difícil caminar, la senda puede sufrir algunos desprendimientos (habituales). Se deja atrás la Chorrota de Aspe y se sale a terreno despejado. Después sólo falta una corta subida hasta el collado de Causiat (1.630m) y un suave descenso hasta Candanchú.
(7h 00min; 23,5 kms) Candanchú (1.550m).
Notas: la ascensión a la Punta de Acué supone 580m más de desnivel y unas 2 horas más. La Punta de Acué/Pic d’Espelunguera es nuevo centenario
Archivos
Opción: Anayet (2.574 m) (F) - Vértice de Anayet (2.559 m)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
de Candanchú utilizando los senderos del Camino de Santiago, junto a la carretera, cogeremos la pista de Canal Roya. El GR 11 remonta todo el valle (rojizo), al comienzo se encontraremos el Refugio de Lacuars (mal estado) (1.550m), continuaremos la marcha hasta La Rinconada (1.915 m), donde el barranco se cierra en un anfiteatro. En fuerte pendiente se rodea el pico de Anayet (2.545 m) por la derecha ganando altura junto al Salto del Agua, en cuya pared se descuelgan cristalinas cascadas en período invernal que son apreciadas por los amantes de la escalada en hielo. El camino desemboca en el Llano de Anayet (2.227 m). En este magnífico lugar se encuentran los ibones de Anayet, desde donde se obtiene una sobervia de la montaña.
Continuaremos por zona de prados para alcanzar el Paso de Culivillas (2.200m). Este será el punto más alto. Desde aquí desciende por el barranco de Culivillas hacia la estación invernal de Formigal, a la altura del Corral de las Mulas, y sigue por carretera (hay senderos) hasta terminar en la citada estación invernal.
Ascensión al Anayet (2.574 m) (F) y vértice de Anayet (2.559 m)
Itinerario: Desde los lagos subiremos al W. al collado Anayet o collado Rojo (2.414 m) bien marcado en el horizonte, entre el vértice Anayet (2.559 m) y Anayet (2.574 m). El color pardo-rojizo de la roca compone un paisaje extraño y, en cualquier caso, sumamente característico.
Desde el collado, pasando por unas características piedras rojas muy frágiles, pasaremos una zona de placas hacia la derecha existiendo una cadena que cruza una terraza en diagonal hacia la derecha (I) para situarnos en una chimenea en la vertiente S.E. Esta chimenea con roca más suelta y desequipada (I) que conduce a la cumbre del pico Anayet ( 2.574 m )(F.).
Para ascender al Vértice de Anayet, descenderemos hasta el collado y continuaremos por todo el lomo pedregoso con senda en zigzag, hasta llegar a la cima, la cual está coronada por un Vértice geodésico (2.559 m.) (20’ desde el collado)
Nota: el Anayet sustituye al Vértice de Anayet en el nuevo Catálogo de Centenarios
Archivos
Opción: Arriel (2.821 m) (F)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
Comenzaremos la etapa en Formigal. Caminaremos por buena pista durante 4 km hasta llegar a Sallent de Gállego y otros 4 más para llegar al embalse de La Sarra. Pasaremos junto a un bar-asador y la central eléctrica.
Continuamos caminando por la GR 11 para cruzar el río Aguas Limpias por el puente de las Faxas. Seguiremos paralelos al río y entre magníficos bosques de hayas e iremos cruzando uno a uno los barrancos Bozitero, del Ministirio, de Balsaroleta y del Garmo Negro. Nada más cruzar este último barranco a través de una pasarela, llegamos a la zona conocida como Paso del Onso, espectacular estrecho a media altura con caídas de hasta 100 metros por el que discurre el río Aguas Limpias.
Inmediatamente después llegamos a una gran explanada conocida como Llano Cheto que finaliza en el barranco de Arriel. A partir de este punto el ascenso se endurece para llegar, siempre paralelos al río, hasta la ermita de la Virgen de las Nieves, muy cerca de la presa del ibón. Una vez allí, debemos bordear el represado ibón de Respomuso por su orilla derecha hasta llegar al Refugio, con su característica techumbre roja.
Opción Saliecho/Arriel (F.) y Petit Saliecho/Arriel
Desde el embalse de Lasarra (1.450 m). Tras salir del estrecho del Onso, al cabo de unos tres cuartos de hora, alcanzamos la confluencia con el arroyo de Garmo Negro. Una señal (Arriel) nos indica el inicio de la senda del collado de Soba. Ganamos entonces altura por el bosque hasta salir del mismo y dar con las praderas de altura del barranco de Soba. Tras dejar a la derecha el espolón S.W. de Arriel, ascendemos al collado de Soba (2.449 m).
En este punto nos unimos al itinerario de la vertiente opuesta, flanqueado el Petit Arriel (2.683 m) por la vertiente S., y ganando la cima con facilidad desde el Collado de Arrieles (2.608 m).
Para ascender al Arriel volveremos al collado de Arrieles y ahora caminaremos por una pala pedregosa muy inclinada, debiendo apoyar las manos en la parte más pronunciada (II) antes de coronar el airoso Arriel (2.821 m) (F.).
Notas: el Saliecho/Arriel está incluido en el Catálogo de Centenarios. Otra opción sería visitar los Ibones de Arriel
Archivos
Opción Terrabay (2.886 m) - Punta Piedrafita (2.952 m) - Queixada d’ os Infiernos central (Infierno Central) (3.081 m)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
tras pasar sobre la presa del embalse de Respomuso, llegaremos llega al refugio (guardado) del mismo nombre. Cerca se encuentra también el Refugio de Alfonso XIII (ruinoso). El GR 11 asciende al collado de Tebarray pasando por el ibón de Llena Cantal. La parte final del collado puede tener algún nevero hasta muy tarde (cuidado).
Del collado de Tebarray o Piedrafita podemos ascender con poco esfuerzo al Pico de Tebarray (2.886 m). El sendero continua rodeando el ibón de Tebarray pasando por el cuello del infierno. Desde aquí descenderá pasando por los ibones azules (cabaña metálica precaria) y los ibones de Bachimala.
Al final del Ibón de Bachimaña Alto se encuentra el Nuevo refugio de Bachimaña. Una vez pasados los ibones se encuentra la Cascada del Fraile, desde donde un fuerte descenso nos lleva al Balneario de Panticosa.
Opción Terrabay (2.886 m.)
Al llegar al collado de Terrabay lo abandonaremos girando a la derecha (N.W.), para seguir las trazas de senda en la ladera pedregosa, encaramándonos al centro de la amplia arista, hasta cerca de la cima donde ya se suaviza la pendiente para alcanzar el punto culminante de Terrabay (2.886 m). Las cumbres de los circos de Infiernos, Piedrafita y Bachimaña nos recompensarán por el esfuerzo.
Opción Punta Piedrafita (2.952 m.)
Antes de alcanzar el collado de Piedrafita, en la cota (2.700 m), cuando la senda gira a la derecha para acometer el último esfuerzo, abandonaremos la comodidad de su trazado, para desviarnos a la izquierda (N.E.) ganando altura por la pedrera o neveros, para localizar bajo la dentada arista N. que une el Punta Piedrafita con el Pico de Llena Cantal , una marcada y amplia canal de derrubios (2.800 m). Se desemboca entonces en el hombro N. (2.895 m). La última parte remonta la pirámide final por terreno pedregoso y gradas superpuestas escalonadas hasta desembocar en la cumbre de la Punta Piedrafita ( 2.952 m ) (F.sup.).
Opción Queixada d’ os Infiernos central (Infierno Central) (3.081 m.)
Desde el Collado del Infierno (2.721 m) el itinerario más elemental, gira a la derecha (S.), remonta una cresta descompuesta y contornea, también por la derecha, el Garmo Blanco (2.968 m.), para volver a remontar evitando la arista hasta el final, ya en las inmediaciones del Pico del Infierno Occidental (3.073 m.) (F.). La cresta conduce sin contemplaciones a la cima del Pico del Infierno Central (3.082 m.) (F.).
Nota: Punta Piedrafita (2.952 m.) y Pico del Infierno Central (3.081 m.) están incluidos en el Catálogo de Centenarios
Archivos
Opción: Baciás (2.754 m.)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
(0h 0min; 0km) Balneario de Panticosa. Al SE de los Baños, al borde de las construcciones, entre el edificio del nuevo balneario y junto a la «Casa Belio», parte una escalinata. Podéis reconocer el lugar por un gran letrero en la pared de un edificio cercano, dice Restaurante «La Fontana». Desde este punto parte el GR 11. A los pocos minutos de la salida encontraremos un cruce: la senda de la a izquierda viene de los ibones de Bachimaña, sin bajar hasta los Baños (esta ruta está cogiendo más importancia desde la reciente apertura del Refugio de los Ibones). Nosotros tomaremos la senda de la derecha; ésta asciende en zigzag entre bosque de pinar que más adelante se irá diluyendo, es una senda pedregosa por terreno asequible (disfrutar de las buenas vistas del macizo de los Picos de los Infiernos y Garmo Negro). La ruta deja el Ibón del Brazato inferior a la derecha para salvar el desnivel que la llevará al embalse de Brazato.
(2h 00min; 5,5 km) Embalse de Brazato. Desde la presa del embalse se observa una senda que asciende por la ladera norte del embalse. Cogemos esta senda para en varias zetas ir ganando altura, el embalse de Brazato se queda al fondo y aparecen los Ibones Altos del Brazato a nuestra izquierda. Se comienza a observar el collado de brazato al fondo. La senda pasa ahora por una zona incómoda de canchales para ganar el collado de Brazato
(2h 45min; 6,8 km) Cuello Alto de Brazato. Merece la pena tomarse un largo respiro y disfrutar de las impresionantes vistas: hacia un lado, el fondo del valle donde se encuentra el Balneario de Panticosa; de frente, se abre el valle del Río Ara al fondo, con la mirada desafiante del imponente macizo del Vignemale. El sendero deja los rocosos Batanes al norte y desciende el barranco del mismo nombre, bordeando sus ibones (Ibones de los Batáns). Será terreno incómodo: canchales y bloques de granito; más adelante pasaremos a caminar por los herbazales de la parte alta del Valle de Ara. En la confluencia del barranco con las aguas del río Ara, nos juntaremos con la variante del Gr11 que discurre directamente desde Bachimala a los Batanes.
Ahora iniciamos un largo descenso siguiendo las aguas del Río Ara, por senda entre prados, tenemos el macizo de Vignemale a nuestra izquierda. La senda pasa por una cabaña (refugio de Cerbillonar). Hemos descendido el valle durante 1 hora desde la anterior cabaña, la senda desaparecerá para dar paso a una pista. En este punto llegamos al refugio de Ordiso
(5h 30min; 16,5 km) Refugio de Ordiso. Desde aquí una pista continúa a la izquierda del río, situándonos a las puertas de San Nicolás de Bujaruelo (6h 40min)
Opción: Baciás (2.754 m.)
Al llegar al Puerto de Brazato o Cuello Alto de Brazato (2.566 m), lo abandonaremos para subir en diagonal (S.E.) al collado (2.658 m) que separa la cumbre de la cima W. (2.723 m). Desde él se gana la cima sin dificultad por la cresta occidental (2754 m).
Archivos
Opción: Tobacor (2.779 .)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
La Senda Pirenaica, una vez descendido el valle de Bujaruelo, se adentra en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, remontando todo el valle de Ordesa.
Desde San Nicolas de Bujaruelo una pista desciende hacia el puente de Santa Elena y más tarde el puente de los Navarros, pero es más aconsejable seguir el bonito trazado del GR11. Para ello desde el Refugio volvemos a cruzar el puente medieval sobre el río Ara para tomar el GR 11. El sendero desciende por la margen izquierda paralelo al río, en un frondoso bosque de hayas y abetos. Nos encontraremos un cruce que nos da la opción de acercarnos al Camping Valle de Bujaruelo (a 100m), nosotros continuaremos por el margen izquierda hasta el Puente de Santa Elena
Ahora la Senda cambiará de margen del río para ir cogiendo altura, transitando por mitad de la pared derecha del barranco, es el Camino de la Escala. Dejaremos atrás varios cruces, descenderemos para llegar al Puente de los Navarros. (1h15min desde Puente Santa Elena)
Estamos en el límite occidental del Parque Nacional, al mismo llega la carretera de Torla que (regulada en verano por una barrera) llegará a la Pradera de Ordesa. El sendero cruza el puente (por debajo) y torna al E para introducirse en el Valle de Ordesa. Para ello enlaza con el camino de Turieto Bajo y remonta el barranco del río Arazas entre un bosque frondoso. De esta forma llegamos a la Pradera de Ordesa
En la Pradera de Ordesa tenemos parking, restaurante, oficina turismo y fuentes. Gigantescas paredes se abren a ambos lados, el impresionante Tozal de Mallo a la izquierda; la Faja de Pelay, franqueando el río Arazas por su derecha; los circos de Cotatuero y de Carriata a la izquierda. La senda continúa remontando el valle hasta las Gradas de Soaso
Gradas de Soaso y el circo de Soaso. Al final con la cascada de la Cola de Caballo (final de trayecto de muchos excursionistas). En este punto existen dos posibilidades: ascensión clásica por las clavijas (ojo en condiciones resbaladizas) o camino (zigzagea más hacia la derecha). De esta forma llegamos al Refugio de Goriz (2.195 m.)
Opción: Tobacor (2.779 m.)
Del Refugio de Goriz cruzaremos en dirección W. hacia el Rincón del Valle para luego penetrar (S.W.) en la amplia vaguada tapizada de gravas que conduce a la cumbre de la Punta Tobacor (2.779 m)(1,15h de Goriz),
Archivos
Opción: Zucón (2.802 m.) (F)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Fuerte descenso final (1200m) para llegar al refugio de Pineta. La alternativa por la Faixa deras Solas es expuesta y peligrosa en malas condiciones, deberemos evitarla en condiciones de nieve o hielo, incluso con suelo mojado. El sendero recorre el interior del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para llevarnos desde el refugio de Goriz hasta Pineta.
Itinerario
Saliendo desde Goriz (2159 m), el GR11 llega al Collado de Arrablo (2329 m), que separa la Punta Custodia (a la derecha) de los tres miles de Ordesa. Van apareciendo a nuestra vista de izquierda a derecha la Punta de las Escaleras, Monte Perdido, Morrón de Arrablo, la Punta de las Olas.
Collado de Arrablo. En este punto hay dos alternativas:
La opción que tomaremos será la más sencilla, desde el Collado de Arrablo, por la derecha, alcanzado el Collado superior de Góriz (2.343 m), descendiendo el barranco de la Fuen Blanca. Habremos descendido unos 700 m que luego tendremos que recuperar, pero ganaremos en seguridad.
La otra opción pasa por debajo del Morrón de Arrablo a través de la Faixa de ras Solas (aéreo y algo más expuesto, disponemos de una sirga). El terreno se hace más dificultoso, remontaremos terrazas hacia la derecha hasta situarnos en la base de las murallas rocosas (Mallos de Lacai). Tras algún paso accederemos a la Faixa deras Solas. Nos iremos encontrando en varios puntos pasamanos.
De ambas formas el sendero llega al Collado de Añisclo (2.453 m). Aquí tendremos por delante uno de los más fuertes desniveles de toda la Senda Pirenaica, una fuerte bajada de 1.200 m desnivel en apenas 3,5 km. A partir del Barranco de la Solana podremos conseguir agua. Enlazaremos con la Faja de la Tormosa, para dejarla poco después. El descenso nos sitúa en la base del circo de Pineta para continuar caminando hasta el Refugio de Pineta (1240m).
Opción Zucón (2.802 m.) (F)
El Pico Inferior de Añisclo, conocido en algunos mapas como La Suca o Zucón (2.802 m), es la cota que se eleva al otro lado del collado. Se alcanza por la cresta buscando el terreno más practicable para coronar tras algunas pequeñas trepadas la cumbre del Pico Inferior de Añisclo, La Suca o Zucón ( 2.802 m ).
Nota: El Zucón está incluido en el Catálogo de Centenarios. También podemos coronar el Punta Custodia (2.519 m.) aunque no está incluido en el catálogo
Archivos
Opción Chinipro (2.795 m.)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Itinerario
El sendero discurrirá entre el Circo de Pineta, dónde abandona el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y el pueblo de Parzán. A lo largo de la etapa tendremos ocasión de disfrutar de unas inmejorables vistas del macizo y glaciar de Monte Perdido. La ruta parte del refugio de Pineta, cruzando el río Cinca en caso de que sea totalmente seguro. Desde aquí, por el camino, vamos remontando el río hasta llegar al puente junto a la ermita de la Virgen de Pineta (1.290 m).
Continuaremos por el sendero balizado G.R.-11 (indicador a los Llanos de La Larri) que transcurre bajo la sombra de un hermoso hayedo. A nivel superior, el camino corta varias veces una pista procedente del parking de Pineta y desemboca finalmente en los Llanos de La Larri, que ocupan el extenso fondo de un valle suspendido de origen glaciar (1.570 m).
El sendero continúa ascendiendo hasta llegar al refugio de La Larri (buenas vistas), para girar al SE y afrontar el ascenso final al Collado de las Coronetas (2156m).
Desde aquí el sendero recorre el valle sobre el río Real, encajonado entre la Secreta de Chemenas, al norte, y la Sierra de Espierba, al sur, hasta llegar a la localidad de Chisagüés después de cruzar un buen número de barrancos. En breve, abandonaremos la pista para llegar a Parzán por un sendero entre campos.
Opción Chinipro (2.795 m.)
Unos metros antes del collado (1.984 m.) que da paso a la Estiva, abandonamos el sendero G.R.-11 y subimos directamente (N.) hacia unas visibles puntas rocosas que bordeamos por la izquierda, llegando posteriormente a un rellano herboso (2.105).
Continuaremos a la derecha (E.) y atravesamos en diagonal una ladera de derrubios hasta situarnos bajo un promontorio rocoso que se desprende al S.E. del Sobrestivo (2.183 m). Giraremos entonces a la izquierda (N.E.) y remontamos hacia un collado que se aprecia a la derecha del promontorio. Una vez arriba contorneamos (o coronamos) El Sobrestivo (2.523 m) y llegamos a la base de la cresta suroccidental del Chinipro (Cairn) (2.546 m)
Ascendemos primero por la izquierda de la arista (flanco occidental) y pasamos después a la vertiente opuesta siguiendo unos hitos que señalan la ruta. Progresamos por la fácil cresta de bloques y lajas de piedra, hasta alcanzar la cima (2.795 m) (1,30 h) desde La Estiva. Para el regreso, desde la cima del Sobrestivo enlazaremos con la GR 11 en el collado de Las Coronetas.
Nota: el Chinipro (2.795 m.) está incluido en el Catálogo de Centenarios
Archivos
Opción Punta Suelsa (2.972 m.) (F)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Etapa larga entre los valles de Barrosa y Gistain con una primera parte de ascenso hasta el collado de Urdiceto y una segunda de descenso hasta el refugio de Biadós. La dificultad es baja, a pesar del desnivel y la longitud. La subida es cómoda, por pista y el descenso se hace por senda fácil de caminar. El itinerario está bien señalizado
Itinerario
(0h 0min;0km) Desde Parzán remontar la carretera en dirección al túnel de Bielsa. Al cabo de un 1,5kms una señal en la carretera indica «Lago Urdiceto 11». Tomamos la pista que asciende en dirección Este (coincidencia con ARP). Al cabo de 8,5 kms se llega a la presa y central de Urdiceto, los dejamos a nuestra derecha y seguimos hasta ganar el Collado de Urdiceto
(3h 00m; 11kms) collado de Urdiceto (2314m). Al sur queda punta Suelsa (2972 m) y oculto el Ibón-embalse de Urdiceto. Siguiendo las marcas encontramos muy cerca del collado la cabaña de Urdiceto (buen estado). La senda sigue durante algunos metros en horizontal antes de iniciar el largo descenso. En 4 kms encontramos la cabaña de Sallena (mal estado, sin tejado). Luego, la senda se hace camino y poco a poco se introduce en el bosque. Al cabo de dos kilómetros encontramos la cabaña de Lisier (buen estado). Seguimos el descenso camino del río Zinqueta. Una pista abierta al tráfico viene de San Juan de Plan. La seguiremos pasando primero por una zona de campamentos, la ermita de la Virgen Blanca, el Camping el Forcallo y finalmente el refugio de Biadós
(6h 00min; 21,5 kms) Refugio de Biadós.
Opción Punta Suelsa (2.972 m.) (F)
Desde el collado de Urdiceto caminaremos hacia el lago del mismo nombre. Al sur del lago destacan dos moles rocosas, Fuesa (2.866 m) y Suelsa (2.972 m), unidas por una cresta que forma una amplia depresión. La puenta Suelsa ronda los tres mil, por tanto es una ascensión obligada. La iniciamos recorriendo la orilla septentrional, después la occidental, aproximándonos a la muralla y siguien¬do trazos de sendero (S.) que nos elevan por terreno pedregoso a la Collada Suelza (2.620 m). Ahora girarnos a la izquierda para seguir la cresta N.W. La progresión re¬sulta cómoda manteniéndose en el flanco meridional, y entretenida permane¬ciendo en el lomo de la cresta hasta llegar a la espectacular Punta Suelsa o Punta Suelza (2.973 m) (F.) (1,30 desde el ibón).
Nota: el Punta Suelza (2.872 m.) está incluido en el Catálogo de Centenarios
Opción Pico de Gistaín (2.803 m)
Travesía que transcurre por el pirineo Oscense
Etapa que discurrirá entre los valles de Añes Cruces y Estos, franqueada en todo momento por las moles rocosas de Bachimala, a la izquierda, y del Posets, a la derecha. Tendremos un desnivel inicial de unos 800 m para ya luego descender por el valle d’Estos.
Itinerario
(0h 0min; 0km). En Biadós la senda desciende unos metros para incorporarse a la pista que viene de San Juan de Plan hasta donde pueden llegar los coches. Se atraviesan las granjas de Biados y se asciende el valle a la par del río Zinqueta. Al cabo de unos 35 minutos se deja a la izquierda el refugio de Puyarueso (algo precario). El valle se encajona antes de llegar.
(1h 20min; 4,3kms) Añes Cruces (2.080m), lugar en el que confluyen varios regatos y donde se separa la ARP. Un poco antes, en un alto a mano izquierda encontramos la cabaña de Añes Cruces (buen estado) y cercana a esta, en un prado encharcado, otra en mal estado. En este punto la senda tornará dirección E, remontando el barranco hasta alcanzar el puerto de Gistaín
(2h 30min; 6,8kms) Puerto de Cistaín (2.592m). Este será el punto más alto de la etapa, ahora el sendero desciende por el valle de la mano del río para llegar al refugio de Estós
(4h 15min; 11,kms) Refugio d’Estós, (1.890m), la senda continúa su descenso. Luego se sigue por pista, unos letreros indican varios miradores a unas «gorgas», una especie de ollas excavadas por el río cuando este encuentra un salto. Al cabo de 1h 30min pasamos junto a la Cabaña de Santa Ana (refugio en buen estado). Continuaremos descendiendo hasta el fondo de valle, donde encontramos la carretera que sube de Benasque a los llanos del Hospital.
(6h 00min; 20,5kms) Puente de San Jaime (1254m).
Opción Pico de Gistaín (2.803 m.)
Desde el mismo puerto de Gistaín giraremos a la izquierda para emprender la subida por la sencilla loma herbácea con toques de alguna que otra pedrera cortita que para la bajada vendrá de maravilla, hasta el Pico Gistaín (2.803 m.).
El desnivel desde el collado es de 208m, (media hora escasa). Desde la cima las vistas son impresionantes, todo el valle de Estós, desde el perdiguero hasta los Clarabides, la Norte del Posets, Gemelos, Bachimala a la perfección, Maladetas, Monte perdido, Guara, impresionante!!