Travesía que transcurre por Nafarroa desde Berriosuso hasta Villava / Atarrabia para ascender a la cima del Ezkaba (895 m)
En la cima está el fuerte de Alfonso XIII que fue penal militar entre los años 1934 y 1945. El 22 de Mayo de 1938 se originó una masiva fuga de presos que fueron perseguidos y capturados y fusilados la mayoría de ellos. En la cima hay varias antenas de televisión. Tiene una carretera asfaltada que sube desde el pueblo de Artika. Hay numerosas vías de subir a la cima, nosotros lo haremos desde la localidad de Berriosuso
Itinerario
Salimos de Berriosuso marchando entre dos casas en la carretera general donde están las marcas de la GR.220 de la vuelta a la cuenca de pamplona que consta de 107 km. Es una pista de cemento que va hasta el cementerio de la localidad.
Cuando llevamos unos cuantos metros recorridos abandonamos la pista para tomar a mano izquierda otra pista de piedra y tierra que va en ascenso y que la seguimos unos 2 kilómetros aproximadamente.
Pasamos, en una curva, una cadena que impide el paso de vehículos y luego cuando llegamos a una barrera canadiense dejamos la pista para tomar a mano derecha otra pista que sube en ascenso con la alambrada a la izquierda. Con fuertes rampas llegamos a la pista principal que torcemos a la derecha y enseguida tomamos otra a la izquierda que nos saca a la trasera del fuerte.
Como tenemos tiempo, daremos una vuelta completa al Fuerte para poderlo contemplar, ya que merece la pena. Al lado de la puerta principal, en una explanada está el buzón montañero del Ezkaba (895 m). El geodésico está en el interior del recinto y no es accesible.
Continuaremos caminando por la cresta guiándonos siempre por las marcas de la GR, hasta llegar a un monolito dedicado a los muertos de la fuga del fuerte (km 6). Proseguimos el descenso durante otros 2 km para, a continuación, adentrarnos en el “Robledal del Ezkaba”
«Este bosque, tan reducido como desconocido, debería ser motivo de reconocimiento y protección ya que es el representante de una comunidad vegetal con miles de años de antigüedad. Es, pues, el «árbol» más antiguo y más «grande» que nos queda en Pamplona: El milenario robledal de Ezkaba. No son árboles especialmente antiguos ni espectaculares, pero con ellos hemos querido personalizar y singularizar el bosque pamplonés, para hacer más concreta su presencia y para que sea más tangible.»
(Mikel Belasko en «Árboles Viejos y Árboles Singulares de Pamlona», Ayuntamiento de Pamplona, 2010.).
Dentro del robledal ascenderemos al Ezkaba Txiki (593 m), tiene un buzón. Tan sólo nos queda un corto descenso para llegar a Villava lugar donde nos espera el Bus.